Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

jueves, 25 de octubre de 2007

El Pendón ..........Que no nos falta de ná




Que hasta dos tuvimos........., y por alguna parte tendremos........., según dicen. La foto en blanco y negro afirma el asunto. Es bastante más grande que el que ahora mismo sacamos en la Procesión de los Dolores.
¡Faltaría más, hombre!
¡Anda que no somos "exageraos"!
Las guerras medievales no contaban con ejércitos organizados, sino que cada año el Rey, los nobles y eclesiásticos o los concejos formaban "mesnadas", tropas que servían temporalmente; no había quintas y los únicos soldados profesionales eran los caballeros, muy escasos en número.Las batallas solían ser muy confusas por la dificultad de distinguir a las fuerzas enemigas; no existían los uniformes y los jefes militares solían cambiar de aliados con gran frecuencia. Para resolver esto se dio gran importancia a las banderas cuyos colores y escudos heráldicos distinguían en todo momento a unos jefes militares y sus tropas de los aliados o los enemigos.Mas o menos, así en la edad Media nacen los pendones.
El Pendón es una gran estandarte, integrado por una “vara” (mástil) que alcanza entre 7 y 13 metros. Las telas, acostumbran a ser de seda adamascada (también de lana o algodón, tupida, fuerte y formando dibujos con el propio tejido) en franjas de número impar, y combinan colores En lo que respecta a los colores que se lucen, se pueden ver desde el rojo o burdeos, color que simboliza el Reino de León (es el color que figura en el Pendón Real de León y en el escudo heráldico), el color verde, que en muchas ocasiones aparece mezclado con el rojo (dicen que cada banda roja significaba una batalla ganada), el rojo (color real leonés) y el verde (identificado con el Islam y por ello con las victorias habidas frente a él), y también el blanco y el azul en pendones más vinculados con devociones marianas:El color azul se ha relacionado con la Inmaculada y el morado también con sentido religioso .Los colores blanco y amarillo pueden relacionarse con la paz en la guerra o con un premio militar en forma de banda de oro y con los cultos al Sacramento. El peso del conjunto oscila entre los 15 y los 35 kg. Para ayudar a su desplazamiento se dispone de los “remos”, cordones que se fijan a lo más alto de la vara y que pueden llevar uno o dos“remeros”.El manejo del pendón exige tanto fuerza como pericia, sumándose a ello la voluntad que ponen sus portadores de realizar especiales demostraciones. Su carácter, pues, es en origen civil, identifica a las las comunidades, pero con el transcurso de los tiempos, pasaron a integrarse en celebraciones religiosas (romerías, rogativas.... ) por lo que se entendió de alguna manera que integraban más a la “parroquia” que al “concejo”.No obstante, algunas muestras de cultura y saber popular señalan su carácter original:“Las Campanas y el Pendón, del Pueblo son”.
En esa adaptación a ceremoniales religiosos se produjo una cierta rivalidad: se discutía quién había de presidir las procesiones, si el pendón del pueblo o la cruz de la parroquia. De alguna manera este “conflicto” se resolvió incorporando una cruz en el vértice de la vara de muchos pendones, aunque algunos portan adornos vegetales .
Vamos a ver algunos términos que se relacionan con los pendones y su significado:
ABATIR. Abatir un pendón es la acrobacia que consiste en hacer descender el pendón hasta que su vara "besa" la de otro pendón. Es como un saludo o una señal de respeto.
ALFEREZ. Jefe de una hueste de soldados; suele portar la bandera o insignia militar. En algunos pueblos, es el que lleva el pendón.
ARBOLAR. También se suele utilizar el término enarbolar. Acción de izar o levantar el pendón. ASTA. También se utilizan términos similares como vara o varal y es el mástil de madera del pendón.
Lleva acanaladuras para mejor sujetarlo el porteador. Pueden medir mas de 12 metros aunque la mayoría de los que se conservan en la provincia, no alcanzan los cinco.
BAILAR. Bailar el pendón son las acrobacias que se hacen moviendo el pendón, Suelen darse premios en algunas romerías, a los mas hábiles en bailarlo.
BANDOLERA. Correa o banda de tela que se coloca desde un hombro hasta la cadera opuesta, sobre la que se pone la base del mástil del pendón.
BORLAS. Medias bolas de hebras de cordón, atadas en un extremo; se colocan en las cuerdas guías de los pendones.
CIMERA. Parte superior del pendón; en ella se suelen colocar estampas, cintas de colores, ramos verdes, flores, etc., a modo de trofeos.
CINCHAS. Bandolera que se coloca en la cintura en la que se engancha el saliente metálico de la base del pendón para sostenerlo.
CRUZ. Remate metálico o de madera que la Iglesia obligó a poner sobre el mástil de los pendones, para aceptarlo en las procesiones.
DAMASCO. Tela de seda entre tafetán y raso, labrada con dibujo; toma su nombre de la capital de Siria, donde había un gran comercio de ella. En España durante la dominación árabe se extendió por el sur y levante; en la edad moderna los principales centros productores eran Granada y Toledo. Es el tipo de tela del que están hechos casi todos los pendones de León. Lleva un dibujo de rombos y de piñas.
ESCUDOS. Son raros en los pendones, sin embargo lo lleva el de Lorenzana y tenía uno también el de Iscaro.
FIGURAS. Es raro que lleven bordados los pendones; el de Valdefresno tenía en el siglo XVI un bordado de la Virgen (probablemente relacionado con su privilegio de ir el primero en la procesión de la Virgen del Camino).
GORDONES. Bordones o Guías. Dos cuerdas de seda roja, que sirven para guiar la tela del pendón cuando le da el viento.
INSCRIPCIONES. Algunos pendones las llevan como testimonio de las personas que los pagaron.
PAÑO. Es la tela del pendón. Suele estar formada por varias franjas horizontales de tela de damasco (puede haber hasta 10 franjas). Sólo conocemos un caso de franjas verticales: Lorenzana.
PENDONETA. Pequeño pendón que suele ir delante de los pendones; la portan las "mozas" o los niños de la escuela, normalmente. Tiene su misma forma, pero rara vez supera los dos metros. Suelen hacerse con los trozos de pendones viejos. En Escaro se le llamaba "pericote". PENDONISTAS. Son las personas que pujan el pendón en una procesión (habitualmente en una procesión larga se turnan varios portadores). Siempre son varones, habitualmente los quintos (recuerdo de su origen militar) o los "mozos" (solteros). Antes lo portaba el "rey de mozos". REMADORES. Personas que acompañan al pendonista y llevan las cuerdas guías del pendón.
(Fuentes: Página sobre Mansilla de las Mulas, página personal de Ramón y otras páginas personales)
* Para saber más:
"Los pendones leoneses pasado y presente"
Autor: Alejandro Valderas
Publicación: León : Leonesas, D.L. 1991
**********************************
----No deben apolillarse los pendones, brazos jóvenes deben bailarlos, para que los corazones se emocionen con lo que los barrocos llamaban "católicos tafetanes", como se emocionaron durante siglos. El color rojo, heráldicamente significa "realengo" y el verde, sinople, "valor demostrado"---- (De la página http://www.cuadrosleon.com/camposagrado.htm)