Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

martes, 30 de octubre de 2007

La excursión a Villalcázar de Sirga































La gente demandaba salir, hacer una excursión; y fue Tori el que propuso éste destino. El conocía y era amigo personal del dueño del Mesón donde comeríamos y podía ser una buena idea combinar lo gastronómico con lo cultural. Al fin y al cabo es lo que hacemos siempre.


En la cerealista comarca de Tierra de Campos, entre Frómista y Carrión de los Condes, se halla la que antiguamente se conocía como población de Villasirga, y así aparece nombrada en un documento del siglo XI que la incluye en el alfoz de la vecina Carrión, o dos siglos más tarde en las Cantigas de Alfonso X. A pesar de no ser mucha la documentación conservada de la localidad, sabemos que a principios del siglo XIV se trataba de una de las encomiendas de los templarios, pero la desaparición de éstos en 1312 facilitó la llegada y el protagonismo en la zona de la Orden Militar de Santiago.
Villalcázar de Sirga no estuvo desde sus orígenes en el camino de peregrinación que se dirigía a Compostela, ya que desde Frómista a Carrión se pasaba, en un principio, por la cercana villa de Arconada, pues existía allí un importante hospital fundado por el conde Gómez Díaz en 1047. Tiempo después, la ruta se modificó y la imagen de la Virgen Blanca convirtió a la localidad en uno de los centros marianos más importantes del Camino.
Destaca por su monumentalidad y riqueza la iglesia de Santa María, aunque en la población durante el medievo se levantaban también los templos de San Pedro y San Cebrián. Al encontrarse en la ruta jacobea no podía faltar la existencia de varios hospitales; de entre ellos, era bien conocido el perteneciente a la Orden de Santiago, ubicado en la villa desde 1527, cuyo escudo aún hoy se conserva exornando su entrada.

La Iglesia de Santa Maria :

Sin duda nos hallamos ante uno de los templos más interesantes del arte gótico en España. El edificio que hoy contemplamos se erigió entre los siglos XIII y XIV.
Se trata de una gran construcción realizada en piedra y cubierta con bóvedas de crucería en su totalidad. Consta de tres naves de cuatro tramos, gran transepto marcado en planta, y cabecera de cinco ábsides: de testero recto e igual profundidad los tres centrales, y poligonales y algo más pequeños los extremos. A pesar de sus grandes dimensiones, el proyecto inicial era aún mayor, como se evidencia en los pies de la iglesia, donde observamos cómo su fábrica se interrumpe tras el hundimiento del inicio de las naves en 1888. Tal suceso produjo la pérdida de la fachada principal, conocida en tiempos con el nombre de la Puerta del Ángel; parte de sus esculturas se recolocaron en el propio edificio.Bajo un gran pórtico construido en el lado meridional de la iglesia, y también caído parcialmente, se encuentran dos puertas de acceso al templo; destaca la que da paso a las naves. Ésta, levantada en el siglo XIII, cuenta con cinco arquivoltas apuntadas ricamente decoradas con ángeles y personajes. Sobre ella, un gran friso, de similar cronología, se dispone en dos registros: presenta en el superior un Pantocrátor (Cristo en actitud de bendecir, rodeado por el Tetramorfos, o símbolos de los cuatro evangelistas) rodeado por un apostolado, y en el inferior, una Epifanía (Virgen con el Niño, entre san José y los tres Reyes Magos) junto a la Anunciación.

Son muchas las obras de arte atesoradas en su interior, pero sobre todas ellas destacan por su incalculable valor el gran retablo hispanoflamenco del siglo XV, situado en la capilla mayor, y los magníficos ejemplos escultóricos policromados del siglo XIII: los sepulcros del infante don Felipe y de su mujer doña Leonor de Castro y la imagen de la Virgen Blanca, a la que canta el rey Alfonso X el Sabio en sus Cantigas.
A pesar de su esplendor pasado, el declinar de esta villa comienza en el siglo XVIII. Sin embargo, tal vez gracias a que se encuentra en el Camino de Santiago, recientemente ha experimentado un notable auge.


Es irremediable. No se puede hablar de Villalcázar de Sirga, o Villasirga, como se prefiera, sin mencionar al Camino de Santiago y a Pablo Payo ‘El Mesonero’, el mejor embajador que ha tenido la localidad. Nacido en 1919 en el seno de una familia de labradores, su infancia y juventud transcurren en la localidad terracampina según los parámetros económicos y sociales de la época. Años más tarde decide casarse con Dominga Ortega y se traslada a vivir a Carrión, donde inicia sus primeros pinitos en la hostelería, al poner en marcha en 1948 la fonda ‘Pisarrosas’. En 1965, coincidiendo con la celebración del año santo jacobeo, la Diputación de Palencia adquiere en Villasirga un antiguo pósito del siglo XVII y lo rehabilita como mesón, con el objetivo de mantenerlo abierto al público solo los meses del verano. «La idea era concedérselo después a un relevante empresario hostelero de la capital palentina, pero no fue así. El edificio pasó a ser del Ayuntamiento y mi padre se encargó de la cocina del mesón de Villasirga. Así comenzó todo», comenta Javier Payo, hijo menor de Pablo Payo. Por aquel entonces, la hostelería era nula en el medio rural y el Camino de Santiago no dejaba de ser una vía espiritual, más que una ruta turística, como la conocemos hoy. Sin embargo, Pablo Payo luchó contra esta idea y fue el primero en unir la gastronomía a la ruta de peregrinaje. Era consciente de que el olor de las sopas albadas, de la morcilla y del tradicional lechazo atraerían al peregrino cansado de andar, ávido de un reposo y buena mesa. El camino estaba de racha y el negocio, viento en popa. La afluencia de viajeros no era la misma en Carrión. El desvío de la carretera N-120 había provocado un descenso de clientes en la fonda Pisarrosas, que finalmente cerró sus puertas en la década de los años ochenta. Payo afianzó así su apuesta por el medio rural, abriendo otro mesón en Villasirga: Los Templarios. No dudó en quedarse en el Camino, en recibir con aquel atuendo medieval y aquel saludo hospitalario al peregrino, abriéndole las puertas de su casa en un gesto de sencillez y humildad.
Actores, políticos, periodistas y famosos han pasado por el mesón.
El trato correcto, amable y cercano con el que Pablo Payo recibía a los peregrinos y clientes era la mejor carta de presentación de su negocio. Era la garantía para seguir atrayendo a visitantes y comensales. El boca a boca publicitaba mucho, pero había que hacer algo más. Por eso, emprendió una labor de promoción, dándose a conocer en la Feria del Campo en Madrid, en el V Centenario de las bodas de los Reyes Católicos y en otros eventos.La inversión económica no era en balde. El sacrificio y la dedicación de toda una familia tampoco eran gratuitos. El empresario recibía numerosos premios y medallas en reconocimiento a su trabajo y, lo que era más relevante, su mesón de Villasirga acogía a actores internacionales, como Shirley MacLaine o Anthony Queen; políticos de uno y otro bando, como Alfonso Guerra o Mayor Oreja; periodistas, como Carlos Herrera, o incluso al propio Rey Don Juan Carlos. Pablo Payo había conseguido aunar en el mismo punto del Camino a un gran elenco de personajes relevantes. Se había convertido en el protagonista indiscutible y había logrado con méritos propios recibir en 1990 el título de Mesonero Mayor del Camino de Santiago, otorgado por la Federación de Asociaciones del Camino de Santiago. Su excelente gusto, su saber hacer y su saber estar le habían granjeado un hueco de prestigio en la cocina de la región. Posteriormente, en el 2005, dos años después de su muerte, le han valido para contar con un monumento delante de su mesón. Sus cuatro hijos, José María, Pablo, Dolores y Javier, están ahora al frente de los dos mesones, continuando con la labor de su padre, con las comidas a la antigua usanza y luciendo orgullosos el sinfín de fotografías, recuerdos y agradecimientos que peregrinos de todo el mundo enviaron a su padre, Pablo Payo ‘El Mesonero Mayor del Camino de Santiago’. [El Norte de Castilla26/05/2006]

La verdad, como podeís comprobar en las fotografías, nuestra excursión no tuvo nada que ver con el esfuerzo de los peregrinos en el Camino de Santiago. Lo pasamos fenómeno...¡para repetir, vamos!

Parece que todo se lleva mejor si hay de por medio unas buenas viandas....






Escribió sobre nosotros.......



DEPORTES (Diario de León)

Lunes, 13 de Agosto de 2007

LUCHA LEONESA
Tres líderes y un aspirante
Corro de Ambasaguas
Corro para Héctor García, Clemente Fuertes, Abel Isaí Cabero y Santiago Fernández
A. Bardal Ambasaguas
JESÚS
Los luchadores se emplearon a fondo, aunque mandaron los mejores
La Velilla se puso guapa de pendones para su romería en la mañana del domingo. No estaba en las mejores condiciones la pradera pero pudo la ilusión, las ganas, de los de Base y Juveniles. Entre ellos los vencedores en Benjamines: Ligeros, Pablo Fernández; Medios, Óscar Fernández; Pesados, Tomás González. alevines: Ligeros, Mario Díez; Medios, Víctor Justel; Semipesados, Daniel Pinto; Pesados, Jesús Quiñones. Infantiles: Ligeros, Alejandro Franco; Medios, Rodrigo Fuentes; Semipesados, Andrés Alonso; Pesados, Javier Renilla. Cadetes: Ligeros, Alberto Villayandre; Medios, Adrián Bermejo; Semipesados, Luis Campos; Pesados, Alejandro Prieto. En la tarde, corro de la máxima categoría en Ambasaguas, con recurso a las colchonetas por la «plaga» de topillos, pero, 'si un topo no pudo con la Catedral, no van a poder los topillos con el Aluche', se decía. Víctor Llamazares excelente en Ligeros, después de haberlo sido en la mañana, colocándose entre tres clásicos : Santiago Fernández, Ibán Sánchez y Javier Oblanca. Está recuperando terreno Oblanca, que finalizó cuarto y cuarto se sitúa en la general. La victoria para Santiago, ante el juvenil de Valderrueda. La victoria de Medios fue, de nuevo, para Héctor García, pero, quizás el gran ganador de la tarde en este peso fue David Flecha. Mereció la recompensa a la mejor caída (premios especiales en todos los pesos, junto con el de la combatividad) y entusiasmó a los aficionados con su luche. Tercero fue Flecha, tras pelearle con garra a Héctor, que vencía en la final a Pedro Llamas. No perdía tampoco la oportunidad de aumentar su récord personal Clemente Fuertes, aunque se lo disputase Jesús Mª Cabero: 14 victoria consecutiva del de Tendal en la Liga. El juvenil Guillermo González sumó a esta categoría su carácter combativo. Y combativos fueron los pesados, con especial motivación Ricardo Fernández, que lo intentó ante 'Morín', sin lograr el deseado paso a la final. No pudo estar en ella tampoco Alberto Rodríguez, que sufría una de las 5 lesiones de la tarde (todas en los pies). Quedó relegado al cuarto puesto el de Villaquilambre, y se hizo con el primer puesto Abel, tirando de Morín más de lo que lo había intentado Ricardo, tercero, sin disputarlo, pero merecedor de la mejor caída en el peso máximo.


Liga de Verano masculina sénior Trofeo a la Regularidad 2007 INCOSA-

Diputación Clasificación provisional tras corro de Ambasaguas

LIGEROS 1º: Ibán Sánchez (83) 2º: Santiago Fernández (81) 3º: Víctor Llamazares (48) 4º: Javier Oblanca (38) MEDIOS 1º: Héctor García (112) 2º: Pedro Llamas (72) 3º: Sergio Pérez (41) 4º: Diego Arce (35) SEMIPESADOS 1º: Clemente Fuertes (124) 2º: Roberto Rodríguez (61) 3º: David González (53) 4º: Jesús Mª Cabero (45) PESADOS 1º: Abel I. Cabero (84) 2º: Alberto Rodríguez (66) 3º: Ricardo Fernández (61) 4º: Javier López (31)


CORRO Ambasaguas, 14º del Trofeo a la Regularidad, de 18:00 a 21:45 hh.


PÚBLICO :1200


ÁRBITROS Juan C. Valbuena y Óliver Sánchez. Avelino García en el reloj.

LIGEROS (9) 1º: Santiago Fernández 2º: Víctor Llamazares 3º: Ibán Sánchez 4º: Javier Oblanca

MEDIOS (23) 1º: Héctor García 2º: Pedro Llamas 3º: David Flecha 4º: Jorge del Blanco SEMIPESADOS (12) 1º: Clemente Fuertes 2º: Jesús Mª Cabero 3º: David González 4º: Guillermo González

PESADOS (8) 1º: Abel I. Cabero 2º: Roberto A. Moro 3º: Ricardo Fernández 4º: Alberto Rodríguez

lunes, 29 de octubre de 2007

Escribió sobre nosotros..........


Artículo publicado en el Diario de León

el Domingo 17 de Septiembre de 2006


Después de muchos años (dada la tradición luchística en la zona, algo increíble), la asociación El Canto lo hizo posible como colofón a su semana cultural de agosto. Fue después de disfrutar del «rancho del pobre», que antiguamente era una comida extra que se daba en las fiestas principales (las de misa, mesa y porrón¿) de cada pueblo a los pobres de solemnidad, casi siempre itinerantes excombatientes mutilados sin pensión, inválidos sin protección de accidentes laborales, etc. Paradójicamente, la nostalgia de tiempos pasados peores de los urbanitas de hoy, antes rurales, ha dado en celebrar las fiestas con el potentísimo cocido a base de alubias pintas, pizpierno, tocino, chorizo, morcilla y otros componentes de la ración, y hecho a fuego lento en caldera de cobre. En la mesa, regado con Mencía del hermano Bierzo (alguno prefería el Prieto-Picudo) y el asperges de orujo que bendice el café de pota para facilitar una digestión que aleje el insonoro, pero «perfumado» testimonio del hoy ennoblecido condumio. Y allí estaban unos cuantos veteranos jubilados de nuestro vernáculo deporte, quienes, sin duda, estarían de acuerdo con las bondades del orujo, que han sido avaladas recientemente por el centenario Esteban, el Tremendo del Contorno , ex luchador de Valdavida, del Cea. En la mesa comenzaba un homenaje a las viejas glorias, quienes con los inevitablemente ausentes, se pasaban dando barrigazos por las romería» con los aluches, y así lo dice Aquilino, pretendiente de La Dama de Arintero. Mitos vivientes, aún prestos a luchar aunque sea a cachazos, nos desafiaban sin descalzarse: los hermanos molineros Emiliano, Cástor el Tuerto y Luis (con el íntimo recuerdo de sus Elías y Patricio), de Carbajosa, en La Sobarriba (en la memoria de todos, Tino el Cojo de Paradilla; de la Montaña bajaron Miguelín, de Acevedo, y tres todavía fornidos osos (lamento no tener sus nombres) del Valle de Reyero, que seguro saben también, de lucha y de la vida más que Baudilio (su paisano «Abad de Santillán», y eso que éste, según decían allí, sabía más que Dios...); de las diferentes zonas de la ribera, nos visitaron los hermanos Ubaldo y Felipe León, de Villaquilambre; Manolo García, Cayo de Celis Cayuso y Victorino Valbuena, de Villaobispo; de La Valcueva, montaña y ribera, Avelino García; de la Abadía de S. Miguel de Escalada, Heraclio González, quien contaba sus hazañas en Canarias, donde, dice, venció al campeonísimo Juan Barbuzano (o sea, que puso en duda el «¡ay, Barbuzano, nunca te gano!, cantado en el himno por Los Sabandeños); de aquí, de la ribera del Curueño, no fueron olvidados Antonio Martínez, de Barrio; Mariano Sánchez (abuelo de Ibán, el buen luchador de hoy), de Barrillos, o los del propio Ambasaguas, como Emilio González y Leandro Fernández, primos y padres respectivos de Óscar el Zorro y Javi Rambo , jóvenes exluchadores, todos ellos emparentados con José Luis El Chopo , de Vegas.
R. Pormiego (Ambasaguas de Curueño ).

(En la edición diariodeleon.es).

Juegos .........De chicas (que todo estaba "mú separao", aunque aquí siempre fuimos diferentes))




*Un niño pone las manos extendidas encima de la mesa, y otro niño o una persona mayor le va pellizcando cada dedo, por orden, y yendo y volviendo, a la vez que recita. Cada vez que se termina el recitado, el niño esconde el dedo en que terminó, doblándolo hacia dentro, hasta que se acaba con todos los dedos:


Pimpineja,rabo la corneja,coneja real,pide pa la sal,sal menuda,pide pa la cuba,cuba de barro,pide pal caballo,caballo montisco,pide pal obispo,obispo de Roma,tapa la corona,que no te la vea la gata rabona.

(Menos éste que era para todos por que era para pequeñajos.)


*-Se forman dos filas de niñas, una enfrente de otra, y dos niñas se pasean por el medio, agarradas con las dos manos. Se va cantando la canción y las de las filas dan palmas; al decir: «chiribí, chiribesa» o «chiribí, chiribona», etc., las dos niñas del centro hacen un giro y vuelven a la posición en que estaban:


Teresa la marquesa,chiribí, chiribesa,tenía una corona,chiribí, chiribona,con cuatro monaguillos,chiribí, chiribillos,y el cura, sacristán,chiribi, chiribí, chiribá.


*-En este otro juego, dos niñas se dan las espaldas y se entrelazan con los brazos; una de ellas flexiona la cintura, y la otra queda encima de ella. Se establece un diálogo entre las dos, que lo comienza la que está flexionada, y al terminar el diálogo se vuelve a repetir, flexionándose la niña que antes no lo había hecho:-¿En qué estás?-En tableta.-¿Qué comiste?-Manzaneta.-¿Qué bebiste?-Aguamayo.-Ten por mí que yo me caigo.


*Varias niñas van saltando a lo largo de la canción, en fila, saltando cada una lo que dura el canto de un verso, que se puede saltar, según los casos, de un salto, de dos, de tres o de cuatro:

Mamá, papá,

¿de cuántos añitos me dejas casar?

De uno, de dos,de tres, de cuatro...

Madre e hija fueron a misa,

se encontraron con el marqués,

aunque la madre riñe a la hija

tiene que darlas dieciséis:

Dos, cuatro.

Una y dos,

María Tacañón,

ángeles del cielo,

María y Consuelo

del pecador,

bajó Pilatos haciendo garabatos,

bajó tu tía comiendo judías.

¿Cuándo vendrá el cartero?

¿Qué cartas traerá?

Traiga o no traiga,

la recibirá.

Una, dos y tres,

Pepito, Manolito y Andrés

escriben una carta al rey

con pluma, con tintero y con papel.

Una, dos y tres,

pluma, tintero y papel

para escribir una carta a mi querido Manuel.

En la carta le decía:

recuerdos para tu tía

que está comiendo judías

con la caldera vacía.

Una, dos, tres y cuatro,

Margaríta tíene un gato,

lo lava, lo peina y le pone los zapatos.


*-Las niñas forman el corro y en medio una de ellas salta a pata coja. En la canción se da un diálogo entre el corro y la niña del centro; al final de la canción, al decir: «Yo me burlaré de ella», se deshace el corro y se dan palmadas en la espalda unas niñas a otras:

-¿Dónde vas, coja, cojita,mirufli, miruflá?

-Voy al campo por violetas,mirufli, miruflá.

-¿Para qué son las violetas,mirufli, miruflá?

-Para hacer una corona,mirufli, miruflá.

-¿Para quién es la corona,mirufli, miruflá?

-Para la Virgen de mi patrona,mirufli, miruflá.

-¿Quién es la Virgen de tu patrona,miruflí, míruflá?

-La Vírgen de Los Dolores,miruflí, míruflá. .

-¿Sí te encuentras con el rey,miruflí. míruflá.

-Yo le haré una reverencia,mirufli, miruflá.

-¿Si te encuentras con la reina,mirufli, miruflá?

-Yo le haré otra reverencia,mirufli, miruflá.

-¿Si te encuentras con el príncipe,mirufli, miruflá?

-Yo le saco de paseo,miruflí, miruflá.

-¿Si te encuentras con la guardia,miruflí, miruflá?

-Yo me burlaré de ella,mirufli, miruflá.-


*Se forma corro, con una niña en medio de él. La primera estrofa la canta el corro; en la segunda estrofa, la niña del medio saca a una del corro al centro para pasearse con ella de un lado a otro, mientras el corro se deshace en dos filas y se dan palmas. Y así hasta que termina la canción:

¿Qué haces ahí,

mozo viejo,que no te casas,

que te estás arrugando como las pasas?

Que resaladina,

que dame la mano,

que resaladina,

que vengo peinado.

Que salga la dama,dama, vestida de marinero

y el que no tenga dinero

tenga caridad del cielo. (bis)

Regalo del alma mía,

regalo de mi querer,

los pollos en la cazuela

son pocos y saben bien

con hojitas de laurel y perejil también.


*Los cromos: Eran los cromos unos dibujos de colores que se compraban en láminas troqueladas que se recortaban. Los había de muchas clases. Muñecos, animales, flores,... Las chicas los guardaban en cajas de hojalata pequeñitas que se podían guardar en el bolsillo. Normalmente se jugaba de dos en dos, aunque a veces jugaban más.
Para jugar, primero se sorteaba quien había de empezar. En el caso de jugar más de dos, el orden por el que tenían que intervenir en el juego.
Después, se colocaban en el suelo los cromos puestos en juego boca abajo, es decir, con la cara dibujada vuelta hacia el suelo, y la primera jugadora golpeaba sobre ellos con la palma de la mano puesta en hueco y la retiraba rápidamente. Los cromos a los que había logrado dar la vuelta con el golpe eran los que había ganado. Los que quedaban sin dar la vuelta eran los que golpeaba la segunda jugadora. Y así hasta que se había dado la vuelta a todos los cromos. Después se volvía al principio.


*Las tabas se sacaban del hueso del juego de la rodilla de las patas traseras de los corderos.
A demás de las tabas este juego requería el empleo de una pita. La pita era una bola de cristal a veces irisada como las canicas, aunque no todas las niñas disponían de este tipo de pitas. Por lo general se utilizaban las bolas de cristal que cerraban las botellas de gaseosa. Y aún había otras pitas cuya fabricación resultaba más económica, pues consistía en una bolita de barro bien alisada y secada al sol.
Ni que decir tiene que estas últimas pitas se agrietaban y rompían con frecuencia cuando se golpeaban, claro que el material estaba al alcance de la mano. El hueso denominado taba se había de limpiar bien y a veces se pintaban de diferentes colores. Para este menester se elaboraba una tinta casera a base de unas pastillas coloreantes que se compraban en la tienda. Estas pastillas se disolvían en agua dentro de los frascos de inyecciones gastados y así se hacía la tinta de varios colores que tanto se utilizaba en los deberes escolares como para pintar mencionadas tabas, siendo lo más frecuente el aprovechar la ocasión cuando la madre teñía alguna prenda de vestir con una papeleta de tinte en polvo "Iberia" disuelta en un caldero de agua y puesta a hervir.
Cada niña guardaba sus tabas y sus pitas en una bolsita.
A las tabas jugaban las niñas en la calle cuando hacía buen tiempo. Nunca fue un juego masculino y se llevaba a efecto sentadas en el suelo y con las piernas encogidas hacia el vientre para dejar espacio y permitir la movilidad que requiere el juego.

Es un juego de destreza. Se jugaba con siete tabas y una pita. Cada uno de los lados de la taba recibía un nombre diferente: güito, correa, culo y chicha.
El juego consistía en lanzar al mismo tiempo la pita a lo alto y dejar caer las tabas, recogiendo la pita al vuelo antes de que cayese al suelo.
El paso siguiente era lanzar de nuevo la pita al tiempo que se intentaba mover las tabas (que debían ser siete) de forma que quedara visible el lado (güito, correa, culo o chicha) que se pretende, con rapidez suficiente para poder recoger la pita antes de que caiga a tierra.
En una segunda tirada se recogían -de una en una o varias a la vez- las tabas que estaban de lado correspondiente, intentando alargar los dedos y volver aquellas tabas que no mostraban el lado correcto. Esta operación se repetía por cada uno de los cuatro mencionados lados de la taba. Si al efectuar cualquiera de los movimientos descritos, la pita cae al suelo se pierde la jugada y comenzaba a jugar otra niña. El juego acaba cuando una de las niñas a conseguido realizar la primera todos los pasos del juego iniciados. Este entretenimiento requiere entrenamiento y destreza.

Juegos........De chicos

Jugar es de todos los tiempos y de todas las edades, de todos los pueblos y de todas las clases.
Los juegos tradicionales: las tabas, las canicas, las sogas, el aro, las trompas y peonzas, los chiflos, los zancos, los alfileres, los juegos de corro, de pillar, de saltar…, con frecuencia acompañados de frases o canciones, son juegos de materiales que se tienen a mano, sin coste económico, que dependen del ingenio, de la creatividad y de la fortaleza de los niños.
Los juguetes fabricados, los que se compran en gran medida, movidos por la publicidad, la moda, y el poder económico. Tienen un aspecto de diferenciación social.
De los juguetes delicados y clasistas del siglo XIX, se evoluciona hacía juguetes más asequibles, pedagógicos y cercanos al niño en el primer tercio del siglo XX .Se utilizan materiales nuevos y más baratos, celuloide, tela, cartón, chapa, barro…
En los años de posguerra, resurgen los juguetes artesanales, se acentúan las diferencias sexistas y el juguete bélico. Los juegos didácticos adquieren importancia en los años cincuenta y la utilización del plástico y mecanismos sofisticados marcarán las décadas posteriores.





Muchos de estos juegos estaban unidos a los recreos de la escuela. Y todos ellos suponían una población infantil numerosa. Por eso, al disminuir los habitantes y desaparecer las escuelas, la mayoría de estos juegos sólo viven en el recuerdo de las personas que los practicaron.
Hace falta tiempo (y memoria en algunos casos) para poner por escrito las normas que los regulaban. Poco a poco...... y recuperando....... que había mucha inventiva y mucho "cicatero" que cobraba bien con la zapatilla.........


*El Aro:Los había de hojalata y de hierro. Los de hojalata eran los aros que reforzaban el fondo de los baldes de lavar a los que se les limaba la junta para que no estorbasen a la guía. Los de hierro eran una circunferencia hecha de varilla de hierro de unos cincuenta a sesenta centímetros de diámetro. Algunos estaban hechos de cuadradillo, pero eran peores porque rodaban peor en las calles. Los aros de hierro tenían un sonido peculiar. Conocíamos quien andaba por la calle por el sonido del aro.
La verdad es que los aros de hierro se heredaban. De los hermanos mayores o de los tíos. Y si era bueno, y eso se sabía muy bien, se dejaba a los demás chavales dar una vuelta con el aro como un gran favor o a cambio de algo: un atado de santos, unos deberes dejados para copiar,...
Al contrario de pelotas, santos, alfileres, platillos y demás, los aros no se podían llevar a la escuela. Así que , aparte de llevarlos rodando a todos los recados que había que hacer, el asunto solía ser salir de la escuela, ir a casa a buscar la merienda y el aro . El auxiliar para poder rodarlo era la guía. Hecha de alambre gorda o de varilla fina, consistía para los aros de hierro en una especie de U alargada en una de sus ramas, distinta para diestros y zurdos, que se doblaba en ángulo recto perpendicular al plano de la U. La longitud del mango dependía de la altura del propietario. Y al final, bien con un palo, bien doblando la varilla sobre sí misma se hacía un agarradero para que encajase mejor en la mano.
Las de los aros de hojalata eran lo mismo pero mucho más ancha la U.


*La Navaja:Había que jugar en tierra blanda para que la navaja o se hincase. Consistía el juego en ganarle al contrario todo el terreno.
Se marcaba un rectángulo en la tierra y se partía por la mitad. Ese era el terreno de cada uno. También se macaba la línea desde donde había que lanzar. Se sorteaba quién había de lanzar primero. Se intentaba clavar la navaja, en el terreno del contrario. A partir de ese punto donde sa había hincado se trazaba una recta que dividía el terreno del otro y se añadía al propio borrando la linea divisoria anterior. Se seguía tirando hasta que la navaja no se hincaba en la tierra o lo hacía fuera del terreno del adversario. Entonces le tocaba a él y se procedía de la misma manera.
Como a medida que el terreno se iba haciendo más pequeño resultaba más difícil acertar en el tiro, de antemano se quedaba en la medida mínima que mantenía viva la partida, y así se quedaba a un palmo, tres dedos míos, el tacón etc. Si no cabía esta medida en el terreno se había perdido la partida.
También se podía complicar el juego haciendo el lanzamiento cogiendo la navaja por la punta, co la palma, por encima de la mano..... en lugar de cogerlos por el mango.



*A la una anda la mula
Se echaba a suertes y al que le tocaba poner se doblaba por la cintura, apoyando los codos sobre los muslos o rodillas. El resto de los jugadores saltaban sobre él apoyando las manos en su espalda. A la vez que saltaban iban repitiendo la siguiente retahíla:
A la una anda la mula A las dos el reloj A las tres Pepito, Manolito y Andrés A las cuatro un buen salto A las cinco un buen brinco A las seis merendé A las siete pan y leche A las ocho un bizcocho A las nueve empina la bota y bebe A las diez otra vez A las once llama el conde A las doce le responde A las trece ya amanece A las catorce ya es de día y empieza otra vez la vuelta sin parar todo el día.
Si alguno no podía saltar, se caía al hacerlo o confundía las palabras a pronunciar, le tocaba poner.


*Las chapas
Las chapas, llamadas también "platis", son los tapones que cierran las botellas de algunas bebidas. Los chavales solían reunir varias decenas, pidiéndolas en los bares, que empleaban para varios juegos.
Antes de empezar a jugar con una chapa era preciso prepararla. Primero solía extraerse el trozo de corcho que recubría su interior (ahora el corcho ha sido sustituido por el plástico) y después se decoraba con un "santo" (un cromo o una fotografía) que se recortaba al tamaño correspondientes. El paso siguiente era cubrirla con un trozo de cristal, al que había que dar la forma adecuada. Esta operación era bastante delicada, pues el cristal debía adoptar una forma circular, y se realizaba con una piedra. Finalmente se fijaba el cristal con ayuda de jabón, miga de pan o, más modernamente, con masilla. Cuando la chapa estaba lista se podía empezar a jugar.
Para tirar las chapas se golpeaban con el do índice o corazón, haciendo palanca sobre el pulgar para conseguir más fuerza y precisión.
Existían varias modalidades de jugar a las chapas, las dos más practicadas eran "a matar", "a sacar" y las carreras.

*Carreras
Se trazaba en el suelo, con tiza, yeso, escayola o simplemente rayando con un palo, un circuito que los jugadores debían seguir con golpes sucesivos a su chapa. El circuito solía ser muy sinuoso, para aumentar la dificultad, y solía llenarse de obstáculos y zonas prohibidas. Si la chapa se salía del circuito el jugador debía retroceder al obstáculo anterior. A veces, a imitación de las carreras ciclistas, se colocaban metas volantes, premios de la montaña, etc. e incluso se hacían contrarreloj.


*El guá
Se trata de un juego que se practica con canicas, bolas de arcilla, piedra, vidrio o metal de pequeño tamaño. El número de jugadores no es fijo, como mínimo se precisan dos, pero pueden jugar muchos más, aunque lo normal es entre 3 y 5.
Para empezar debía contarse con un gua, un pequeño hoyo de forma semiesférica, practicado en el suelo, con una profundidad de 3-5 cm. (normalmente estaban hechos de otros días, si no se hacía en un momento). A una distancia de unos 3-4 metros se trazaba una raya.
Al comenzar el juego los participantes lanzaban su canica desde el gua a la raya para determinar el orden de participación. Comenzaba el que más cerca había quedado de la raya, que además ponía las condiciones.
Desde ese momento los jugadores lanzaban sus bolas intentando introducirlas en el gua. A medida que lo iban consiguiendo tiraban a dar a las canicas de los demás. Entre la bola que tiraba y la que golpeaba debían quedar siempre unas distancias determinadas: dedo, cuarta, pie, bola y carambola o quiriscola (tres pies), tras lo cual debía meter gua de nuevo. Se eliminaba así al rival, que debía pagar una canica. El juego seguía hasta que quedaba un único jugador.
El juego sufría continuas alteraciones y riñas. Unos se acusaban a otros de "meter manga" (alargar la mano al tirar más allá de la cuarta reglamentaria), se discutía de si cabía el die o el dedo, de si alguien había movido la bola...
El juego admitía diversas variantes, así podía jugarse "a matar", en cuyo caso no era preciso meter gua y dar dedo, cuarta..., bastaba con golpear la bola del rival.
Otra variante practicada en ocasiones era jugar "a sacar". Se trazaba un rectángulo o cículo donde cada participante depositaba una bola; tras determinar el orden, tirando a raya, como en el caso anterior, se lanzaba contra las bolas depositadas, ganándose las que se conseguían sacar de la zona.
Los chavales solían tener bastantes canicas, bien porque las compraban, las ganaban o las conseguían de diversas formas, así abundaban las de hierro, que se sacaban de cojinetes viejos obtenidos por los más complicados métodos. Todos solían tener una bola favorita que utilizaban para jugar, pero si perdían nunca entregaban ésa, sino otra cualquiera. Las canicas se empleaban también como moneda de pago en otros juegos, como en la peonza.

*Burro
Juego infantil en el que varios saltan sobre otros que están agachados y apoyados entre sí. También se denomina por la frase pronunciada por los que están encima: «cuchillito, navajita, ojo de buey», «tijerita, navajita, ojo de buey», «cuchillito, navajita, tijerita, ojo de buey», «cuchillito, tijereta, navajeta, jabón de olor, ojo de buey», «cruz, bayo, campanario», «pico, zorro, zaina»... Se jugaba sobre una pared por parejas... [A lo mejor van cuatro y uno se ponía derecho "arrimao" a la pared, y los demás ponían la cabeza en la su barriga, y todos en vereda tres o cuatro, y los otros tenían que montar... y si se derribaban se cambiaba la cosa; tenían que ponerse ellos. Decían: "pico, zorro, zaina"... el que estaba derecho tenía que vigilar... era del bando contrario»].
*Peonza o trompo
La peonza, es un juguete de madera, de forma cónica y terminado en una punta metálica, llamada rejo; sobre ella se enrolla una cuerda para lanzarlo y hacerlo bailar.
Las peonzas antiguas eran fabricadas por los propios niños, con o sin ayuda de adultos, con madera de haya o encina, que tallaban toscamente, colocándolas finalmente un clavo de hierro sin cabeza como punta.
Para evitar que la cuerda se escapase de la mano a la hora de lanzar, solía anudarse en el extremo un trozo de palo, una arandela o, lo que era más corriente, una moneda de dos reales, aprovechando su agujero para hacer el nudo.
Las formas de jugar eran muy diversas. Básicamente se trataba siempre de arrojar la peonza mediante la cuerda y hacerla bailar. A partir de ahí había numerosas variantes:
Coger el trompo con la mano
Los jugadores arrojaban simultáneamente sus peonzas e inmediatamente los cogían con la mano, sin que dejara de bailar. Era toda una técnica conseguir el trompo subiera a la mano entre los dedos índice y corazón. Ganaba aquel jugador cuyo trompo permanecía más tiempo girando.
Sacar objetos (cajas de cerillas, "perras", canicas, peonzas, piedras, cromos...) previamente colocados en un círculo o cuadrado trazado en el suelo.
Se marcaba un redondel de unos dos metros de diámetro en cuyo interior cada jugador colocaba el objeto que se apostaba (por ejemplo una canica, una caja de cerillas, incluso una moneda). El primer jugador tiraba su trompo y lo cogía con la mano mientras bailaba. Después, con mucho cuidado y precisión lo tiraba sobre los objetos colocados en el círculo intentando sacarlos de él, pues ganaba todos los que podía sacar. Mientras la peonza bailaba el jugador podía tirar de nuevo. Cuando se paraba pasa el turno al siguiente jugador y así sucesivamente hasta que ya no quedaba nada en el círculo.
Rompetrompos: Arrojar la peonza violentamente sobre la de otros intentando detener su baile.
Una de las maneras de jugar consistía en marcar un círculo en el suelo y, por turno, arrojar el trompo para que bailase dentro. Mientras bailaba, el jugador intentaba sacarlo con ayuda de la cuerda. Si lo conseguía no pasaba nada, pero en caso contrario todos los demás arrojaban sus peonzas contra él hasta que, por efecto de alguno de los porrazos que recibía, salía del círculo. Quedaba entonces libre y empezaba de nuevo el juego tirando el siguiente jugador.
Y ya hablaremos de pescar las truchas a mano, de ir a cangrejos, de los "gichos".....


A Queimada.....Las buenas costumbres importadas





Tradición


Aunque los antecedentes históricos del ritual de la Queimada son bastante confusos, parece clara una relación estructural con los ritos paganos de los pueblos de lengua indoeuropea como pudieran ser los arioindios o los pueblos celta-germánicos, en los que se ingerían bebidas ardiendo distintas del aguardiente - el cual empezó a elaborarse en los s. XII - XIII, al traer los árabes el alambique -.En una piedra hallada hace algo más de medio siglo en Pena Corneira, muy cerca de Ourense, se puede leer una inscripción que podría referirse a un antecedente de la queimada en época de las incursiones romanas: "Hay mucha hambre en la tribu, ... los romanos se lo llevan todo: el ganado, el grano, el vino, ... Corcio, el pescador de culebras, sacó de los palos una especie de vino blanco muy fuerte y lo vertió en una olla que estaba cerca del fuego, y éste pasó a la olla ... quiso apagarlo con miel ... siguió ardiendo ... lo probó ... ahora lo tomamos todos y ya nunca más sentimos frío..." La tradición habla mucho de la utilización de líquidos alcohólicos en diversos menesteres. Por ejemplo, se dice que el faro de la Torre de Hércules de A Coruña, e incluso todos los antiguos faros de Galicia, con lo primero que iluminaron fue con llama de aguardiente. Tampoco se debe ignorar que los bisabuelos la utilizaban para curar aquellos tremendos catarros del crudo invierno gallego, por lo visto más crudo antes que ahora. Quemaban aguardiente y le echaban un poco de azúcar y limón, nada más, lo que parece ser la auténtica y originaria receta de la queimada.
Todo el ritual de preparación está dirigido a alejar a los malos espíritus y a las meigas que, según la tradición, acechan a los hombres y mujeres para intentar maldecirles ya sea por diversión, por venganza, por algo que han realizado anteriormente, o por cualquier otro motivo. Cualquier ocasión es buena para realizar una queimada: una fiesta, reuniones familiares o de amigos. Tras la cena, en la oscuridad de la noche (que es uno de los mejores momentos para realizarla), los comensales se reúnen alrededor de la queimada, para animar los corazones y estrechar los lazos de amistad. Uno de ellos se encargará de darle el toque final levantando con un cucharón el líquido en llamas y dejándolo caer poco a poco en el recipiente mientras pronuncia el conjuro, lo que crea un ambiente muy especial.
http://www.galiciaenfiestas.com/queimadarios.htm

RITO MITOLOGÍA E INGREDIENTES DE LA QUEIMADA.
SIMBOLISMO DEL FUEGO


Actualmente se conservan varios ritos de fuego cuyo origen se pierde en la noche de los tiempos. Cada cuatro años los medios de comunicación nos muestran como el fuego olímpico viaja desde Grecia tras la sede itinerante para alumbrar desde el pebetero, rememoran una tradición perdida, dónde el fuego era parte indisoluble de aquellos enfrentamientos deportivos. En los solsticios, aún hoy, se mantiene viva en algunas latitudes del planeta la ancestral costumbre de las hogueras solsticiales, sobre todo las del verano, ya que las invernales han sucumbido bajo el peso de la cómoda electricidad y hoy en lugar de fuegos, nuestras calles se decoran con los múltiples colores del neón. Quizás junto con estas hogueras solsticiales y el fuego olímpico, sea la queimada la tercera de las más antiguos tradiciones de fuego de nuestra civilización occidental.Es una interrogación indescifrable saber cuando comenzó a elaborarse la queimada, su origen se pierde entre las sombras del secreto impenetrable de las meigas. Guardada en la más estricta intimidad no vio la luz a la sociedad profana hasta mediados del siglo XX. La queimada es una pócima pagana, mezcla de medicina y magia, con la que se curan los males del alma, esos males que los gallegos llamamos "meigallo" y los modernos psiquiatras llaman depresión, es también un brebaje que usamos para espantar los malos espíritus o, como haremos hoy, para atraer a los buenos y grandes espíritus de entre las llamas para que nos acompañen en el duro peregrinar por este laberinto de dudas que es la propia vida. INGREDIENTES En las culturas celtas, las llamadas culturas castreñas, desconocían la escritura y nos dejaron su herencia esculpida en la piedra, en los petroglifos abundan los símbolos espirales y sobre todos ellos destaca uno, el llamado TRISQUEL, es una especie de cruz con tres cabezas, son muchas sus interpretaciones, pero la más común y extendida es que representa los tres elementos básicos de la vida del hombre: LA TIERRA, EL AGUA Y EL FUEGO.Son los mismos tres elementos esenciales en los que se basa la primitiva queimada:LA TIERRA: simbolizada en la queimadeira o pote de barro, esa tierra origen y destino del hombre, está presente en todas las culturas; La Tierra simbolizada en las diosas madres, Gea, Isthar o Pachamama o como leemos en el génesis del mito judéo-cristiano: "El sexto día cogió un trozo de barro y con un soplo hizo al hombre a su imagen y semejanza"EL AGUA: cada gota de aguardiente, es una lágrima de la madre Tierra germinada en forma de granos de uva, sangre fecunda que se fundirá en nuestro cuerpo a través de la pócima, uniéndonos a la tierra de nuestros ancestros, a nuestra historia.EL FUEGO: Que danzará libre en el barro prendido en aguardiente nos servirá, como antaño, para purificarnos, alumbrarnos y calentarnos.A esos tres elementos básicos de la naturaleza, a través de la historia se le han añadido nuevos elementos, los frutos que el hombre con sus manos ha sabido arrancar a la Tierra.
Quizás el único genuino, común a todas las meigas, sea el chorro de MIEL que se añadía para dulcificar el trago del fuerte brebaje. Normalmente se depositaba en el fondo de la cazuela par que le diera ese sabor característico del caramelo. La miel, fruto del las abejas, simboliza mejor que ningún otro alimento el trabajo y la solidaridad entre los miembros de una misma especie.
Hoy se elaboran infinidad de combinaciones, se utilizan nuevos productos que antaño no se empleaban, incluso algunos ni tan siquiera existían, ya que son productos foráneos, desconocidos en Galicia hace tan solo unos pocos siglos.Veamos algunos de ellos:
AZÚCAR: Blanca y dulce, símbolo de la pureza y de la inocencia, endulza el brebaje y nos recuerda que la queimada es purificadora y al beberlo nos ayudará a superar las lacras de la soberbia, la envidia, o el egoísmo.
LIMÓN: Símbolo de los sinsabores de la rutina, la acritud de la vida, es la vacuna contra la amargura, que pintará sonrisas de estreno en nuestro rostro desdibujando los hastíos de la monotonía.


MANZANA: símbolo de nuestra condición humana, nuestro pecado más deseado, aquel que la pionera Eva cometió en el Edén y del que tanto nos encanta gozar. La manzana le otorga a la queimada ese toque afrodisíaco.


CAFÉ: Exótico, símbolo de la universalidad y el mestizaje del hombre, echaremos siete granos para recordar que el umbral de las siete provincias gallegas deben seguir abiertas para acoger en su seno a cuantos emigrantes y peregrinos llamen a sus puertas


http://www.jrvarela.net/Queimada.htm


ConXuro



Mouchos, coruxas, sapos e bruxas.

Demos, trasnos e dianhos, espritos das nevoadas veigas.

Corvos, pintigas e meigas, feitizos das mencinheiras.

Pobres canhotas furadas, fogar dos vermes e alimanhas.

Lume das Santas Companhas, mal de ollo, negros meigallos, cheiro dos mortos, tronos e raios. Oubeo do can, pregon da morte, foucinho do satiro e pe do coello.

Pecadora lingua da mala muller casada cun home vello.

Averno de Satan e Belcebu, lume dos cadavres ardentes, corpos mutilados dos indecentes, peidos dos infernales cus, muxido da mar embravescida.

Barriga inutil da muller solteira, falar dos gatos que andan a xaneira, guedella porra da cabra mal parida.

Con este fol levantarei as chamas deste lume que asemella ao do inferno, e fuxiran as bruxas acabalo das sas escobas, indose bañar na praia das areas gordas.

¡Oide, oide! os ruxidos que dan as que non poden deixar de queimarse no agoardente, quedando asi purificadas.

E cando este brebaxe baixe polas nosas gorxas, quedaremos libres dos males da nosa ialma e de todo embruxamento.

Forzas do ar, terra, mar e lume, a vos fago esta chamada: si e verdade que tendes mais poder que a humana xente, eiqui e agora, facede cos espritos dos amigos que estan fora, participen con nos desta queimada.




Conjuro



Buhos, lechuzas, sapos y brujas.
Demonios maléficos y diablos, espíritus de las nevadas vegas.

Cuervos, salamandras y meigas, hechizos de las curanderas.

Podridas cañas agujereadas, hogar de gusanos y de alimañas.

Fuego de las almas en pena, mal de ojo, negros hechizos, olor de los muertos, truenos y rayos. Ladrido del perro, anuncio de la muerte; hocico del sátiro y pie del conejo.

Pecadora lengua de la mala mujer casada con un hombre viejo.

Infierno de Satán y Belcebú, fuego de los cadáveres en llamas, cuerpos mutilados de los indecentes, pedos de los infernales culos, mugido de la mar embravecida.

Vientre inútil de la mujer soltera, maullar de los gatos en celo, pelo malo y sucio de la cabra mal parida.

Con este cazo levantaré las llamas de este fuego que se asemeja al del infierno, y huirán las brujas a caballo de sus escobas, yéndose a bañar a la playa de las arenas gordas.

¡Oíd, oíd! los rugidos que dan las que no pueden dejar de quemarse en el aguardiente quedando así purificadas.

Y cuando este brebaje baje por nuestras gargantas, quedaremos libres de los males de nuestra alma y de todo embrujamiento.

Fuerzas del aire, tierra, mar y fuego, a vosotros hago esta llamada: si es verdad que tenéis más poder que la humana gente, aquí y ahora, haced que los espíritus de los amigos que están fuera, participen con nosotros de esta queimada.




** Pues está claro que como quita las depresiones , los males, y el frío....., vamos a seguir con ello.

domingo, 28 de octubre de 2007

La Semana Cultural......Qué es y cuando



Es una semana de convivencia en la que se promueve la participación activa social y cultural de todo aquel (socios y no socios) que se acerque y colabore con la vida del pueblo. Es una fiesta de encuentros donde se aprende, se ríe, se comparte ( se "cabrea" -que pá todo hay, aunque sea lo menos, pero entre tantos......-) se habla, se baila y se hace todo lo que se puede por "rescatar memorias" y pasarlo bien "apiñaos" divinamente , que es que el frío siempre tiene a bien venir a fastidiar un poco esas gloriosas noches nuestras.

Cada año, el título de la Semana es temático y vamos en función de lo que se celebre nacional o internacionalmente. Así fué el año del Quijote, Colón, El Cid y Año de la Ciencia..... Eso nos permite que tanto las Jornadas Gastronómicas, como la música, como los disfraces de Septiembre o las exposiciones sean más homogéneas. No quiere decir que todo tenga demasiado que ver, pero sí que casi todas las ideas van en un mismo sentido.

En la mañana, se ocupa casi todo con las Jornadas Gastronómicas. Han pasado por aquí auténticos maestros de la cocina, y es un orgullo para nosotros contar con ellos. Cada uno merece su propia entrada y así lo haré (poco a poco....). Agradecidísimos . Y en éstos casos pongo el superlativo, por lo que supone para ellos el desplazamiento.

En la tarde: los talleres, conferencias, cursos, concursos..... Médicos, especialistas en protocolo, artistas, escritores, técnicos en manualidades, los cestos de toda la vida, ¡hasta Rappel que daba gusto oírle! .Mucha gente interesante de la que aprender.

Un poco de tiempo para la merienda (si no se hace todos juntos como éste año "la fiesta del traje", y la espléndida barbacoa argentina) y cada día los Conciertos de las "Velas al Atardecer" con maravillosa gente actuando como Pelayo Tahoces y su violonchelo , "Buntaka" y su percusión, la mezzosoprano Pilar Vazquez,, la Banda de Dulce Nombre, y el teatro de San Millán, seguidos de "Los corrillos al fresco" (¡ni tan fresco!), con queimada para calentar y donde se habla de lo divino y lo humano; se baila, se juega y lo que se tercie..... por que nunca se sabe las sorpresas que te deparan los de la calle Arriba, o los de Triana. Esas cosas son siempre a mayores y fuera de programación (y luego dicen que yo improviso....)

Al mismo tiempo... dos exposiciones permanentes.

Se cierra la Semana Cultural con el Rancho de los Pobres y el Corro de Lucha Leonesa, que incluye un Homenaje a los Luchadores Veteranos.
Ya veis...... Y todo ésto sin local adecuado ni ná....
El día que tengamos uno como mandan los cánones..........

Anticipo:

La próxima Semana Cultural 2008 será del 28 de Julio al 3 de Agosto y el tema:

La Patata

Y no es broma ¿eh?



Declaración de la ONU
Año Internacional de la Patata
LA ASAMBLEA GENERAL,
Observando que la patata es un alimento básico de la dieta de la población mundial.
Recordando la resolución 4/2005 de la Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación, aprobada el 25 de noviembre de 2005.
Afirmando la necesidad de concentrar la atención mundial en la función que puede desempeñar la patata en la consecución de la seguridad alimentaria y la erradicación de la pobreza para apoyar el logro de los objetivos de desarrollo acordados internacionalmente, incluidos los Objetivos del Desarrollo del Milenio.
Declarar 2008 Año Internacional de la Patata;
Invita a la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación a facilitar la observancia del Año Internacional de la Patata, en colaboración con los gobiernos, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo, los centros del Grupo Consultivo sobre Investigaciones Agrícolas Internacionales y otras organizaciones competentes del sistema de las Naciones Unidas, así como las organizaciones no gubernamentales pertinentes.
[22 de diciembre de 2005]

La patata debería ser un importante elemento de las estrategias destinadas a proporcionar alimentos nutritivos a las personas pobres que pasan hambre. Es idónea para producirse donde la tierra es limitada y la mano de obra abundante, condiciones que caracterizan a una gran parte del mundo en desarrollo. La patata produce un alimento más nutritivo en menos tiempo, con menos tierra y en climas más difíciles que cualquier otro cultivo importante. Hasta un 85% de la planta es comestible para las personas, en comparación con el 50% en el caso de los cereales.
Las patatas hacen bien
Tienen muchos carbohidratos, por lo cual son una buena fuente de energía. Tienen el contenido más elevado de proteínas (en torno al 2,1% del peso del producto fresco) de la familia de los cultivos de raíces y tubérculos, y sus proteínas son de una calidad razonablemente buena, ya que sus aminoácidos corresponden a las necesidades humanas. Además tienen abundante vitamina C: una patata mediana contiene cerca de la mitad de la ingesta diaria recomendada, y contienen una quinta parte del valor recomendado diario de potasio.

También, el 17 de mayo, 2007 La Asamblea General de Naciones Unidas proclamó el 2008 Año Internacional de los Idiomas y las Lenguas para fomentar el multilingüismo, la unidad y la comprensión internacional. Otra......Año Internacional del Planeta Tierra (resolución 60/192).

Cómo no... nos sirve de excusa para algo, el Centenario de Juan Ramón Jimenez y se podría ir a

EXPO ZARAGOZA 2008 . O si no....Los Juegos Olímpicos de 2008 , oficialmente Juegos de la XXIX Olimpíada tendrán lugar en Pekín, la capital de la República Popular China, del 8 al 24 de agosto de 2008. Algunas pruebas tendrán lugar en instalaciones construidas en ciudades cercanas y en la ciudad costera de Qingdao y en Hong Kong. ¡Hay que ver lo adelantaditos que anduvimos éste año con los disfraces!. Volvemos a sacar lo de China ¿eh?.....

Asociación Cultural "El Canto" ....El comienzo


A principios de los noventa, viendo que en el pueblo cada vez había menos gente y lo que era peor.... ¡Cada vez iba (aunque fuera sólo a dar una vuelta) menos!, un grupo de gente con buen ánimo y mejores intenciones decidieron formar una Asociación con la "voluntad de recuperar para el pueblo parte de aquella animación y vida que en años no muy lejanos existía en él y que hoy, debido a la emigración generalizada de los pueblos se ha disipado con la consiguiente pérdida de relación y convivencia que caracteriza al medio rural" (Primer acta de la Asoc.). En esa primera reunión estaban: Toñi Bayón, Goyi Sánchez, Carmen González, Loli Rodriguez, Angeles González, Tomás Blanco, Isidoro Rodriguez y Tino Díez y ya comenzaron sus primeras actividades programando una excursión y un fin de semana Cultural que incluía un Homenaje a las personas de la tercera edad, juegos y concursos infantiles, bailes regionales, meriendas, desfiles, chocolate, magia ....Esto era para el verano y septiembre del 95, habiéndose celebrado la primera Asamblea General Ordinaria el 13 de Abril de 1995 y quedando compuesta la Junta Gestora por (y pongo los otros nombres al lado, por que si no.....):

Presidente: Constantino Díez Robles (Tino)

Vicepresidente: Isidoro Rodriguez del Castillo

Tesorera: Gregoria Sánchez Robles (Goyita)

Secretaria:Mª Antonia Bayón Llamazares (Toñi)

Vocales: Laútico Blanco González (Tomás)

Mª Dolores Rodriguez Gonzalez (Loli)

Milagros Díez Rodriguez (Milagritos)

Miguel Angel Sánchez Suárez ( el de Milagritos)

Maria Robles Llamazares (Gelines)

Mª De los Angeles González Aller (la del "Mantero)

Mª Del Carmen Gonzalez Caballero (Azucena)

Esther Robles Aller (La del "Gaseosero").

En 1997, y como consta en los Estatutos, se puso a disposición los cargos (cada dos años, niños, cada dos añitos se da opción al que quiera .¡Niñoooos!.¡ Al loro! ¡Que éste año próximo 2008 vuelvo a dimitiiirrrr!). En ese año cesaron Esther y Tomás, quedando la Junta con diez miembros.

El 1 de Abril de 1999, cesó Azucena y pasaron a formar parte, Eloína Castro Blanco (Elo) y José César Escobar Sierra (el de Asun).

Nueva renovación de cargos el 12 de Abril de 2001: cesan Miguel y Milagritos y la nueva Junta queda como sigue:

Presidente:

José César Escobar Sierra

Tesorera: Mª Dolores Rodriguez González

Secretaria: Mª Antonia Bayón Llamazares

Vocales:

Constantino Díez

Gregoria Sánchez

Mª de los Angeles González

Maria Robles Llamazares

Eloína Blanco

Mª Leticia López García

Inés Valbuena Llamazares

Francisco Rodriguez.

El 8 de Abril del 2004 , la junta decide cesar y no renovar. Pospone su cese un poco al ver que no hay candidatos, pero su decisión es firme. Aún así, entra Noemí Burón Carbajo como vocal. Supongo que el cansancio les lleva a ésto.Ya son años de estar ahí.....Y ésto parece que se acaba.

El 14 de Agosto de 2004 en una reunión (por sorpresa, todo hay que decirlo, y en el patio de mi casa.....que desde entonces más parece la única sede social de la Asociación - por lo menos con la que no hay problemas-) se me plantea la idea de que sea yo la que retome las cosas.

-¡Cielos!... ¿Eiiiiiiinnnnnn!!!!!?????

- ¿Yo?

- Pero.....Pero, peeerooooo.....¡ Si no tengo ni idea de ésto!

-Bah!.. Que si mujer!

-Pero que no, que no... Si yo ni vengo casi por aquí....

-Bueeennnooooo... Pues así vieeeeneeeesssss!!!!!

Claro!.... Palabritas mágicas...Ahí miro a mi madre y en ese momento se la ilumina la cara. Me encojo de hombros , miro al suelo y solo pensé.... boh!.. pues habrá que hacerlo.....

Supongo que todo tiene sus tiempos y ya era la hora de que yo volviera la mirada hacia mi pueblo , aunque francamente, no se si me apetecía demasiado. En mi carnet de identidad pone: Nacido en.......Ambasaguas de Curueño (León); pero no sólo son de allí los que han nacido allí. Es de allí todo aquel que siente el pueblo y a su gente como suyos; que lo adopta a base de cargarlo en su memoria con gratos y amables recuerdos. ¿Problema? Yo no los tenía y tendría que recargar esa "batería" de alguna forma.

Después de una batalla dialéctica y con el poder de convicción que tienen así, un poco raro tocando la fibra "sentimentaloide" y metiendo a mi señora madre de por medio......acepté, con la condición de que se quedasen las personas que pudiesen de la Junta anterior para ayudarme en esta "embajada". ¡Vamos! Que eso que consta en el acta de que... " presentan candidatura varias personas...." ¡me la presentaron directamente a pares o nones!. Supongo que cuando les dije que me tenían que dejar hacer las cosas a mi manera, no eran muy conscientes de que sería así: a mi manera.

La Junta, que empezaría a gestionar a partir del 20 de Septiembre, quedó así:

Presidente: Yo

Vicepresidente:Constantino Díez Robles

Secretaria: Ana Olivera Martínez

Tesorera:Gregoria Sánchez Robles

Vocales:

Noemí Burón Carbajo

Javier Garcia-Olalla

Mª Antonia Bayón Llamazares

Mª Dolores Rodriguez Gonzalez

Maria Robles Llamazares.

Y ya... la última renovación el 23 de Septiembre de 2006 (la reunión de habia hecho en Agosto).

Hubo caras de susto al dimitir, pero ya digo que es que toca.....

Presidente: Yo misma

Vicepresidente: Ana Olivera (encantada con el puesto; quiere sustituirme en "saraos" varios que no den "quebraderos de cabeza")

Secretaria: Noemí Burón ( El equilibrio entre "presi y "vicepresi" . Hasta el "gorro" mismamente; quiere "carterina" nueva y no bolsito que ahora lleva)

Tesorera: Goyita. Como podeís observar..... Vitalicia. No se nos va ni un "eurito".

Vocales:

Milagritos

Loli ((otras dos vitalicias también)

Javier García Olalla (está camino de....)

Chonina Olivera

Nena

Celia

Victoriano Gutierrez (Tori)

Lola Valparís (Supl.)

Angel ( el de Graci) (Supl.)

Lucha Leonesa: Miguel Sánchez

Tiro al Plato: Tori (hijo).

Nuestra misión va seguir siendo la misma y con los mismos fines para lo que se creó la Asociación en su momento. Pienso.... y creo que hablo en nombre de toda la Junta, seguir con un poco de ese stress que os causa la Semana Cultural y las otras fiestas que nos hemos "marcao", que han conseguido que cada vez seamos más y más unidos , más alegres, más divertidos; con menos sentido del ridículo y más ganas de pasarlo bien. Más corazones abiertos y más anécdotas que contar. Tenemos una gran historia que escribir, que será mejor o peor pero siempre será........ La nuestra.

Esta Asociacón también pretende la creación de otra paralela de Jubilados y Pensionistas con el mismo nombre para cubrir otras necesidades que nos faltan. En cuanto esté, se os comunicará oportunamente.




¿Os acordaís del saludo de la primera revista "El Canterico Verde" ?




" Desde que comenzó a caminar ésta Asociación Cultural “El Canto” en el año 1994, han sido
muchos los proyectos realizados, dedicando todos los recursos humanos y los escasos monetarios, a una labor de compromiso con nuestro pequeño pueblo ; y aunque no hubiese medios, si que se ha podido presumir de tener gran ilusión.
Saludaba y agradecía su Presidente de entonces (Constantino Diez Robles) la colaboración
callada y desinteresada de todos, y especialmente a los que colaboraban en la recién nacida revista que se editó en Abril de 1998.
Y yo…….. al día de hoy y en nombre de todos los socios, le agradezco a él y a todos y
cada uno de los miembros de las Juntas anteriores el esfuerzo y el trabajo realizado durante
éstos años que me preceden: doy fe de que no es tarea fácil llevar a buen puerto los objetivos y compromisos marcados. "

Pues ¡Hale!. Lo repito. Reitero y reafirmo lo dicho. Que los anteriores también se lo "curraron" lo suyo.

**ANEXO  FEBRERO 2014:

Desde la perspectiva del paso del tiempo, si que se hicieron muchas cosas, si  y cierto que en muchos casos "a mi manera" aunque intenté dar gusto a todos y me sentía presionada y agobiada cada vez que llegaba la semanita. Siempre esperando las críticas y a ver quien iba a ir más a "degüello"; A ver quien a quien le tocaba ese año estar en contra de quien y como apaciguar las aguas para que no se dispersasen y no ver malas caras.  Empecé con broncas con el cura y sus adeptos, que si el Soto, que si parientes que no se hablaban, que si celos, que si las elecciones, que si lindes, que si..... ¡Ay señor!... ¡Pocos y mal avenidos!
Y es totalmente cierto que la colaboración y la ayuda que a mi me dieron en algunos momentos fue bestial: todos a una para que aquello fuese lo mejor posible. Quiero decir... Por mucho que yo hubiese tenido las ideas y los medios económicos, sin los que me ayudaron tanto de la junta, como los que se arrimaron y que no estaban en ella, hay muchas cosas que no se podrían haber hecho.  Pero de cualquier forma, creo que nunca entendieron que si yo hubiera querido un fiestón particular, lo habría hecho sin contemplaciones y me habría ahorrado muchos disgustos, taquicardias y cabreos varios. 
Trato de analizar un poco.. Poco, eh???, no creáis ..Y aparte de los cambios y evolución propia que me han llevado por otros caminos y a otros lugares,......Tal vez todo se empezó a fastidiar en cuanto dejé  tanta participación en las ideas cuando no se participaba en lo económico  pero se me exigían explicaciones o cosas... (Incomprensible. Llevo "clavadito" un ticket  que se me pasó para que pagase el agua embotellada para hacer las alubias) o.....tal vez no se puede acostumbrar a la gente a darles tanto sin hacer una valoración sobre si son capaces de apreciarlo o...... tal vez hay personas que no quieren ningún tipo de cambio ni evolución, ni conocer nada nuevo, ni escuchar ni ver nada diferente... o......al vez haya personas que se conforman con ir a los entierros y ver el "Sálvame" para informarse  de lo que pasa en el mundo. Por que aún recuerdo la pregunta sobre algunas cosas del programa: "pero a ver hija: a eeeeesstooo.... ¿hay que irrrrrr?" .....
Tal vez habría que cambiar esos estatutos, tal vez.... Bueno, no se; y tampoco quiero saber, que ya no es mi tema, ni ideas,ni sugerencias... no se me vaya a malinterpretar , que hay mentes muy atravesadas. Solo cuando tenga tiempo y regrese prepararé papeles que deben estar por allí para que los tengan y ......  Por cierto... Me fui de una forma un tanto brusca; realmente muy brusca. Algún día hablaré con las personas afectadas directamente y entenderán que a esos cabreos y brusquedades se llegan por un cansancio extremo y una decepción enorme provocada por la falta de coherencia.  Cada uno decide lo que le da la gana y es absolutamente respetable, pero no se puede estar diciendo y manteniendo A y de golpe pasarte a B con argumentos totalmente opuestos. No se puede estar en misa y repicando las campanas...¡¡¡¡Caachissss!!!!.¡ Con lo fácil que habría sido ya todo si se hubiera resuelto en Agosto... !En fin. Lo dicho. Para atrás... ni para tomar impulso y me quedo con el recuerdo de la risa que pasé con la Gimkana!