Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

viernes, 29 de febrero de 2008

¡¡Que bien los que sólo cumplen en 29.........!!

Dado el catastrofismo que hay sobre los años bisiestos, y como 2008 es número par, mejor guiarse por aquel refrán que dice: 'Año bisiesto y año de pares, año de azares'.



El mes de Febrero tiene un día adicional, el 29 de Febrero. Esto hace que, cada cuatro años, el año tenga 366 días, en vez de los 365 normales. A estos años con un día adicional se les llama año bisiesto. Pero, cuál es el motivo de estos años bisiestos?

Nuestro calendario viene de los romanos, cuando Julio César lo estableció en el 46 antes de nuestra era y se mantuvo vigente hasta 1582. Entre otras curiosidades, este calendario empezaba los años en marzo e incluía algunos meses en honor de los emperadores romanos (como julio y agosto). Este calendario incorporó los años bisiestos en el año 8 de nuestra era, agregando un día extra cada cuatro años. Pero eso fue tan sólo el principio de la historia; el siguiente cambio vino siglos después, cuando el calendario romano andaba ya muy fuera de tiempo respecto al real. (¡Celebraban el principio de la primavera el 11 de marzo!)
En 1582, el papa Gregorio XIII instituyó el calendario ahora conocido como gregoriano, que es el que se mantiene hasta la actualidad. Con la adopción de éste se incorporaron las reglas de los 100 y 400 años, las cuales las ideó Aloysius Lilius. Hubo también un número de anécdotas interesantes; por ejemplo, al establecerse este calendario se saltó del 4 de octubre al 15 de octubre, y el principio del año se recorrió al primero de enero. Pero esto sólo sucedió en países católicos, pues como los europeos no católicos creían que el Papa era el Anticristo no siguieron sus órdenes.
El año bisiesto existe como una corrección para un problema de exactitud estelar. Sabemos que año calendario se define como el período de tiempo que tarda la tierra en dar una vuelta completa alrededor del sol. En términos terrestres, este período es de aproximadamente 365.25 días. Así que, esos 0.25 días adicionales se van acumulando, y al cabo de 4 años, ya suman un día completo adicional. Antiguamente, se decidió utilizar los años con cifras divisibles entre 4 (2004, 2008, etc), y a estos años se les incluye el día adicional para compensar por esta variación. Como ya habíamos visto, este día adicional es el 29 de Febrero.
Encima de esto, el año no dura exactamente 365.25 días, sino 365.242216 días. Esta pequeña diferencia vá acumulando un error adicional a través de los siglos, por lo cual existe una regla adicional para los años bisiestos. De todos los años divisibles entre 100, ninguno es bisiesto, a excepción de los que son divisibles entre 400 (esta fue la razón por la cual el año 2000 si fue un año bisiesto). Afortunadamente, no tendremos que preocuparnos por esta regla durante los siguientes 90 años por lo menos.Históricamente, el calendario Juliano, establecido por el emperador romano Julio César en el año 45 BC, ya agregaba un día adicional cada 4 años, pero no tomaba en cuenta el pequeño error adicional de 0.007784 días cada año. Esto hizo que para el siglo XVI, el año estaba "corrido" 11 días, y la Pascua ya no coincidía con las fechas históricamente correctas. Al estudiar y analizar esto, en 1582 el Papa Gregorio XIII ordenó adelantar el calendario oficial por 11 días, para compensar el error acumulado hasta ese momento, y estableció la regla adicional de los años divisibles entre 100 y 400. Aparte de los 11 días de corrimiento, esta regla es la única diferencia entre los calendarios Juliano y Gregoriano, como se conoce a nuestro calendario actualmente. Abajo puede verse la primera página de la Bula Papal emitada por Gregorio XIII, donde ordena el cambio en el calendario.

Y por qué el término "bisiesto"? .

Etimología:
Dies bis sextus ante Kalendas Martias; annus bissextus (latín).

CALENDARIO:Sistema definido por reglas para designar las divisiones del tiempo en años, meses, semanas, días, determinando fechas y feriados. Se supone que los primeros rudimentos en la materia se remontan al 2000 a. de C., cuando se construían alincamientos de piedras para determinar el paso de cada día, el tiempo de repetición de la Luna o reiteración de las estaciones. Los más antiguos calendarios conocidos se basaban en la Luna y sus fases, porque ofrecían a los observadores ciertas constantes repetibles y luego previsibles.
La India, China, Mesopotamia, Grecia, Roma, tuvieron diferentes tipos de calendarios y los mayas dividieron el año en meses de 18 a 20 días con un período de cinco días al final del año para ceremonias o rituales.La piedra calendario azteca es un disco labrado con exquisita firmeza y precisión, presidido al centro por la imagen del Sol con la lengua afuera, indicando que está brillando. Su rostro está rodeado por los cuatro puntos cardinales o las cuatro creaciones del mundo y sus consiguientes catástrofes. La primera destrucción producida por el tigre; la segunda, por los vientos; la tercera, por las lluvias y la cuarta, por el diluvio. Ellos vivían el quinto tiempo o el quinto Sol.
Primitivamente el calendario romano constaba de 10 meses; se atribuye a la influencia de los sabinos la introducción del calendario de 12 meses con tres fechas mensuales fijas: Calendas, Nonas e Idus.
Julio César estableció el calendario de 365 días con años bisiestos y Gregorio XIII lo reformó tal y como es hoy.Los países católicos implantaron inmediatamente la reforma; más no así los protestantes, dando lugar a hechos muy curiosos.
Las Calendas eran el primer día de cada mes. Los días anteriores al día 1 hacían referencia a las Calendas de ese mes. v.g. en un año normal de 365 días: el 1 de marzo, era las Calendas de Marzo; el 28 de febrero era el día anterior a las Calendas de Marzo; el 27 de febrero era el 2º. día antes de Calendas de Marzo (se contaba el día de partida y el de llegada en la cuenta); el 26 de febrero era el 3º día antes de las Calendas de Marzo; el 25 de febrero era el 4º día antes de las Calendas de Marzo; el 24 de febrero era el 5º día antes de las Calendas de Marzo; el 23 de febrero era el 6º día antes de las Calendas de Marzo. En los años bisiestos se agregaba un día después del 23, que era el bis-sexto antes de las Calendas de Marzo. Como nosotros ya no contamos las Calendas, nos resulta más cómodo considerar que el día agregado es en realidad el último del mes. (Tomado de es.wikipedia.org/wiki/Año_bisiesto)

Históricamente, esto viene del nombre dado al día adicional en el año, que originalmente era el 24 de Febrero. Este día, según el calendario romano, era el "sexto día antes del Calendas de Marzo". Como era un día adicional, era el día bi-sexto, que después se volvió bisiesto. Posteriormente, el día adicional se cambió al 29 de Febrero.
Como dato interesante, aún existe un pequeño error. El calendario Gregoriano hace que cada año tenga 365.2425 días, cuando vimos que un año solar tiene 365.242216 días, una diferencia de 0.000284 días, o aproximadamente 24.25 segundos cada año. Aunque es mínimo, esto causará un error de un día completo en aproximadamente 3,000 años, el cual tendrá que ser corregido en su momento.
http://www.explicame.org/content/view/46/39/

Curiosidades:

*Se dice que el día 29 de febrero, año bisiesto, las mujeres pueden proponer matrimonio a su novio. Si el novio no acepta, por tradición debe compensar a su novia con un beso y un camisón de seda.

*A las personas que nacen el día 29, se les denomina "Leapers", palabra cogida del término "Leap year", año bisiestro en inglés. En teoría, una persona que cumple los 28 años el día 29 de febero podría decir que cumple 7 años.

*En Irlanda algunos años , los bebés que nacen el día 29 de febrero, año bisiestro, recibirán un premio de £70, setenta libras.
http://www.euroresidentes.com/Diversion/Anyo_bisiesto.htm


*2008 (MMVIII)
Es un año bisiesto comenzado en martes en el calendario gregoriano.
Ha sido designado:
El Año de la rata, según el horóscopo chino.
El Año Internacional de la Papa (patata), según la FAO
El Año Internacional del Planeta Tierra según la ONU
El Año Internacional de los Idiomas según la ONU
El Año Internacional del Saneamiento según la ONU
El Año Europeo del Diálogo Intercultural, según la Unión Europea
El Año del poder ciudadano, según el Gobierno de Nicaragua




*2008 en otros calendarios
Calendario gregoriano
2008MMVIII
Ab urbe condita
2761
Calendario armenio
1457
Calendario chino
4704‑4705
Calendario hebreo
5768‑5769
Calendarios hindúes- Vikram Samvat- Shaka Samvat- Kali Yuga
2063‑20641930‑19315109‑5110
Calendario persa
1386‑1387
Calendario musulmán
1429‑1430
Calendario rúnico
2258


*El año 2000 del calendario gregoriano correspondia al 6236 del antiguo calendario egipcio; al 5760 del calendario judío; al 5119 del antiguo calendario maya y al 1420 del calendario musulmán.

*El año platónico, año perfecto o gran año, Annus magnus, es un ciclo que los astrónomos griegos estimaron en 26.000 años, al fin de los cuales todos los cuerpos celestiales retornarían al mismo lugar que ocupaban en el momento de la Creación.

*En la zona de Europa, en Europa del Este consideran que no es bueno casarse en los años bisiestos, prefieren hacerlo antes o el año siguiente".

*En la URSS, en 1929 se decretó un calenndario revolucionario en donde todos los meses tenian treinta días y los seis restantes eran de fiesta sin pertenecer a ningún mes. En 1930 y 1931, existió un 30 de Febrero (en el 32, volvió todo a la normalidad).

*Cervantes y Shakespeare, murieron ambos en la misma fecha, el 23 de abril de 1616, pero no el mismo día, ya que Inglaterra adoptó la reforma del calendario en el s. XVIII


*Refranes hay muchos: "Año bisiesto, año siniestro", "En año bisiesto ni viña ni huerto", "... Año bisiesto...., hambre en el cesto". La idea de relacionar el año bisiesto con desastres proviene de Roma, cultura en la que en febrero se celebraba el mes de los muertos. Por eso, en el segundo mes de los años bisiestos los habitantes de Roma no se casaban, las puertas de los templos permanecían cerradas e, incluso, los romanos intentaban permanecer el mayor tiempo posible en sus casas para evitar problemas, según el portal http://www.popularonline.com/



*Algunas de las tradiciones relacionadas con el año bisiesto tienen que ver con el matrimonio.
Una de ellas es más bien una superstición. Esta se hizo evidente días antes de terminar el 2007.
Resulta que en Ucrania, de acuerdo a un diario de ese país, más de 2.300 parejas decidieron celebrar su boda el 31 de diciembre para evitar casarse en el 2008.
En el 2006, sólo 35 parejas contrajeron matrimonio en el último día del año en Ucrania.
Esto debido a que, de acuerdo a una creencia popular, casarse en un año bisiesto trae mala suerte.
Ucrania no es el único país en el que se respeta esta superstición. En varias regiones del mundo, incluyendo muchos otros países europeos y varios de Latinoamérica, se considera de mal agüero contraer matrimonio en un año bisiesto.
Hacerlo, dicen, podría significar que la pareja no podrá disfrutar de un matrimonio feliz. Otros llegan incluso a asegurar que un matrimonio realizado en un año bisiesto está prácticamente garantizado a terminar en divorcio.
Otra práctica relacionada tiene que ver con la pedida de mano.
Una antigua regla de protocolo indica que es el hombre el que debe pedir la mano de la mujer con la que desea casarse, y no al revés. Los tiempos han cambiado y hoy en día, ya no se considera "raro" que una mujer le proponga matrimonio a su pareja.
Siglos atrás, era impensable que una mujer pidiera la mano de un hombre. Pero esto, cuenta la tradición, cambió con lo que se conoce como "el reclamo de Santa Brígida".
Cuenta la leyenda que en el siglo V, Santa Brígida de Irlanda tuvo una conversación con San Patricio, su padrino y santo patrono de Irlanda, en la que ella le comentaba sobre damas amigas suyas que venían a confiarle su pena al tener que esperar mucho tiempo para que sus amados les pidieran matrimonio y así poder casarse.
San Patricio sintió compasión por estas jóvenes enamoradas y decidió que en un día del año cada cuatro años, es decir, cada 29 de febrero, se les permitiría a ellas pedir la mano del hombre que ellas escogieran.
Fue así como el 29 de febrero de cada año bisiesto se convirtió en el día en el que, oficialmente, una dama podía pedir la mano de un caballero sin temor a ser juzgada por la sociedad.
La primera documentación que registra esta práctica data del año 1288 y proviene de Escocia. Fue ahí que no sólo se reconoció como una costumbre sino que se declaró como una ley.
Pero la "concesión" si así se le puede llamar, de esta tradición, no termina ahí.
En Escocia, parte de la ley indicaba que todo hombre que no aceptara la declaración de una mujer debía pagar una multa. Para pagar esta multa, el hombre debía pagar de una variedad de formas. Podía hacerlo con algo tan simple como un beso o algo más caro, por ejemplo, comprándole un vestido de seda o la joya que ella deseara.
La multa dependía de la manera en la que él la haya rechazado. La superstición indica que si el hombre rechaza la propuesta de matrimonio de una mujer hecha un 29 de febrero, sufrirá todo tipo de contrariedades e infortunios, es decir, la peor de las suertes, durante el resto del año bisiesto.www.lapalmainteractivo.com/vida/content/vida/tradicion/0222_tradicion.html

Pero........,¡Vamos!. Que digo yo, que los refranes no siempre van a tener que tener razón, me parece...






martes, 26 de febrero de 2008

Siempre en el corazón..........

Y más ahora, que el suyo.....falló.

Susana Garcia Bernardo, mi tía.

Falleció en Los Angeles el pasado Sábado día 23 de Febrero.





Tú me enseñaste tus cicatrices cuando yo estaba cerrando las mías.


Y me dejaste acariciarlas con la yema de los dedos cuando era incapaz de acariciar las mías ;y estos dedos que ahora aprietan una pluma en busca de unas palabras, recorrieron la piel de tus desdichas, que se tornaron en las mías.


Y aunque no eran iguales....... bien que se parecían.









(De un extenso poema de amor de Jose , cambiado)http://es.geocities.com/asturias1949/tu_me_ensenaste.htm)

Un "souvenire" para la Asociación..........

Y yo le doy muchísimas gracias a éstos crios por ser tan simpáticos y amables




Les Petits Chanteurs de Saint Marc
Intérpretes originales de la Banda sonora de la película « Los Chicos del Coro ».

Su repertorio se centra en cualquier tipo de música sacra, desde el canto gregoriano hasta el siglo XX, pero siempre se puede escuchar piezas de música contemporánea: Poulenc, Duruflé, Caplet, Britten…. Nueve años después de su creación, fueron elegidos como Escolanía de la Basílica de Fourvière de Lyon. Los jóvenes cantores compaginan sus estudios académicos con la música, aprendiendo a convivir entre ellos y conociendo otras culturas. A partir de los 15 años pueden seguir cantando en el Conjunto vocal de Jóvenes que también dirige Porte. Pero todo cambió el día que Nicolas Porte, fundador y director de la coral desde su inicio, decidió presentarles al anuncio de la productora de la película, “Los Chicos del Coro”.
El éxito de la cinta: Dos nominaciones a los Oscar, cambió la vida de estos niños. Todas las corales y escolanías francesas probaron suerte en el casting, hasta que” Les Petits Chanteurs de Saint Marc” y en particular uno de sus integrantes, el que luego fue protagonista de la película, fueron elegidos para poner voz en la cinta que Christopher Barrantier estrenó en 2004. El ritmo y frecuencia de conciertos de esta coral infantil se ha intensificado. Han pasado de participar en festivales de música clásica en Francia a tener la agenda ocupada hasta el 2008 con conciertos en auditorios en Europa, Asia América, con aforo de hasta 10.000 personas. En los actuales conciertos claro está, ofrecen un repertorio formado por temas que Bruno Colais compuso para el filme, junto con otros de este mismo compositor y canciones de su nuevo album, “Nuestros Sueños”, así como piezas clásicas y populares.

LA CORAL DE SAINT MARC

Fundado en 1986, este conjunto mixto esta compuesto por cerca de 55 niños y niñas de 10 a 15 años, totalmente escolarizados en el centro San Marco de Lyon.
Al terminar su participación por edad en el coro, los niños pueden pasar a integrar el Conjunto Vocal Sequentia también dirigido por Nicolás Porte.
Los pequeños cantantes de San Marco forman parte de la Federación Francesa e Internacional de Pequeños Cantores.

Creado en 1986 por Nicolás Porte, este coro de niños, Maestría de la Capilla de la Basílica de Fourvière de Lyon desde 1993, donde participa en los oficios y las grandes fiestas religiosas de la misma y es considerado como uno de los mejores coros de pequeños cantores de europa.

Después de 1 millón y medio de álbums vendidos y una gira triunfal en el mundo entero, la aventura continúa para las voces de los coristas.
El coro ha publicado de forma individual seis discos, que junto el comercializado con la banda sonora de la película “Los Chicos del Coro” la convierten en una de las corales de pequeños cantores con mejor y mas amplia discografía con más de un millón de ejemplares vendidos de sus discos.


LES CHORISTES (Los Chicos del Coro):

Esta fantástica y enternecedora película francesa que ha causado furor en las carteleras de todo el mundo. Sí, porque desde su nominación para la candidatura a los Oscar como mejor película de habla no inglesa, "Los Chicos del Coro" se ha mantenido fuerte alabada por público y crítica.

Sinopsis: En 1949, Clément Mathieu, profesor de música en paro, empieza a trabajar como vigilante en un internado de reeducación de menores. Especialmente represivo, el sistema de educación del director Rachin apenas logra mantener la autoridad sobre los alumnos difíciles. El mismo Mathieu siente una íntima rebeldía ante los métodos de Rachin y una mezcla de desconcierto y compasión por los chicos. En sus esfuerzos por acercarse a ellos, descubre que la música atrae poderosamente el interés de los alumnos y se entrega a la tarea de familiarizarlos con la magia del canto, al tiempo que va transformando sus vidas para siempre.

Ante todo, no es muy difícil no conocer a estas alturas de qué trata el argumento de la mencionada película. Empezando en la actualidad con el reencuentro de dos personajes, nos dejamos llevar hacia los recuerdos de una época situada en 1949. Allí, Clément Mathieu, profesor de música en paro, llega a un internado donde es contratado como vigilante. Su vocación sobre el tema musical poco a poco irá haciendo llagas sobre las pequeñas almas de los niños allí internados. La disciplina y la dureza es una de las normas que más rigen sobre el centro y en principio sobre los más rebeldes, pero la música que Clément parece imponer es la ayuda para encontrar la otra versión a esa rebeldía que presentan los jóvenes. Poco a poco Clément se irá apoderando de la confianza y el aprecio de los chavales que lo considerarán algo más que un simple profesor o vigilante. Aún así, la visión de los demás profesores no es la misma que la de los críos.

Si nos centramos en la producción en sí, no podemos dudar que se trata de una película francesa por excelencia. De acuerdo que todos tenemos en mente el tópico de lo malas que pueden llegar a ser las producciones francesas, pero no debemos fiarnos de ese tópico. Ante todo porque hay muchas películas francesas que sí llegan dejarnos un buen regusto, pero además porque en muchas ocasiones la sencillez de sus producciones pueden llegar a causar lo que ha causado esta. En esta ocasión la sencillez es lo que ha causado la majestuosidad en una obra cinematográfica que perdurará en la mente de todo amante del cine. A veces, los diálogos no hacen falta que sean tan complejos o abundantes cuando una simple mirada, un simple gesto puede llegar a causar más emotividad que cualquier otra cosa. Eso es lo bueno que tiene la película. Su simplicidad llega a jugar un papel menor cuando lo unimos junto a todos esos otros puntos que se tienen que tener en cuenta en el éxito de un film. Además, tenemos que tener en cuenta que esa sencillez en los diálogos crea una visión más amplia en el público asistente a la sala. Sí, porque "Los Chicos del Coro" no es una simple película para mayores, o una simple película para niños, sino un film para todas las edades.

Interpretada por: Maxence Perrin (en el papel de Pépinot), Grégory Gatignol (interpretando a Mondain), Thomas Blumenthal (como Corbin), Cyril Bernicot (interpretando a Le Querrec), Simon Fargeot (como Boniface) y Théodul Carré-Cassaigne (como Leclerc). De todos ellos, sólo Thomas Blumenthal y Théodul Carré-Cassaigne habían hecho alguna que otra incursión anterior en el mundo del cine, pero los demás se puede llegar a decir que son totalmente novatos. Al igual que lo es y, tal vez, el que más se tendría que destacar de todos, Jean-Baptiste Maunier interpretanco a Pierre Morhange. Jean-Baptiste es la voz principal de la película. Su papel en el mundo del cine también es el primero, pues su descubrimiento viene de un coro. Su interpretación en "Los chicos del coro" se puede llegar a decir que es su pura realidad (todo entre comillas), en el sentido que interpreta a un joven cantante de coro, que es a lo que se dedica actualmente.

Les Petits Chanteurs de Saint-Marc es el nombre del coro donde él era el cantante solista. Los responsables del film al escuchar su voz fueron los primeros en no dejar escapar la oportunidad para ser igualmente la voz solista en el película. Naturalmente no podemos negar que su voz llega hondo y que es capaz de captar la atención hasta al menos entendido en música. Un papel magistralmente interpretado. A todos ellos tendríamos
que sumar muchísimas más actuaciones como profesores, director, etc, etc, A destacar los actores François Berléand, Kad Merad, Jean-Paul Bonnaire, Marie Bunel, Jacques Perrin (padre de Maxence Perrin, el joven que hace de Pépinot. Como curiosidad, es que padre e hijo interpretaron al mismo personaje, uno en la actualidad, el otro, en el año 1949) y Didier Flamand.

El director que ha sido capaz de cautivarnos a todos ha sido Christophe Barratier. Como director no es que su papel haya sido muy grande, pero sí ha sido productor de algunas obras destacables como "Nómadas del viento", aunque tal vez su trayectoria se haya vinculado más al mundo de la televisión. Naturalmente los productores también han intervenido en dicho éxito y como dato curioso es el papel de Gérard Jugnot que ha intervenido como uno de los productores.

La banda sonora que se nos ofrece al largo de la película. Ésta ha tenido un éxito igualable al de la película, siendo muchos los que ya disponemos de su música. Todo a cargo de Bruno Coulais, aunque Christophe Barratier, el director, ha sido el creador de dos canciones. Precisamente, la nominada al oscar como mejor canción ("Vois sur tan chemin" o "Look to your path" en versión inglesa), ha sido una de las creadas por Christophe y de la que Bruno ha compuesto la música. El disco está compuesto por 21 temas, a cual mejor, de las que destaca la voz solista de Jean-Baptiste Maunier acompañado del coro Les Petits Chanteurs de Saint-Marc. Una deliciosa banda sonora, dulce y perfecta.

Datos técnicos de la película:

Título original: Les Choristes
Género: Drama
Procedencia: Francia, Suiza, Alemania
Año: 2004

Director: Christophe Barratier
Guionista: Christophe Barratier
Producción: Nicolas Mauvernay, Arthur Cohn, Jacques Perrin, Gérard Jugnot
Montaje: Yves Deschamps
Fotografía: Dominique Gentil, Carlo Varini

Reparto: Gerard Jugnot, François Berleand, Kad Merad, Jean-Paul Bonnaire, Marie Bunel, Paul Chariéras, Carole Weiss, Jean-Baptiste Maunier, Maxence Perrin, Grégory Gatignol, Thomas Blumenthal, Cyril Bernicot, Simon Fargeot, Théodul Carré-Cassaigne...

¡¡¡¡Por fiiiinnnnn!!!!..............

Que he querido yo poner varias entradas y "el cacharru" éste se las ha "cargao". Cinco para ser más exactos......
¡¡¡¡Cinco!!!!.
Con el trabajo que da buscar y rebuscar.........
.........
....... Y las fotos........
Los zapatos, el coro, la trilla, la fotografía, la Semana Santa.......
¡Vamos!
¡Que tengo una mala "milk",! lease ...... leche, lactosa, calostro, cuajada, crema, nata, caseína, cuajo, látex (juro que son todo sinónimos....).
Parece ser que ya me deja continuar.
Y lo malo es que entre medias mi familia está de tremenda espera.
Y de luto.
Que mi tia Susi ha fallecido, así..... de golpe.
Y como ha sucedido en Los Angeles y ella residía en México...... Pues a esperar.
¡Fastidio con la burocracia! ¡De no creer!

viernes, 15 de febrero de 2008

Rogar a Dios por santos,.... más no por tantos (Anónimo)

Entrada dedicada a mi prima Mari Tere, que se yo que le gustan mucho éstas cosas y la quiero mucho (pero mucho, mucho.......) y a un amigo que andaba ayer por Zaragoza con el que he tenido un gasto importante en velas varias. Hachones, más bien.

Que decian ayer los de tv aquello de que había que expresar los "te quiero" por escrito pero...... ¡Claro!..... a mí me faltó el almendro el flor, con lo que a lo mejor "el San Valentín" éste poco o ningún caso me hace en las peticiones. De todas formas, aunque la fiesta vaya por dentro y por si acaso el "mal fario"......... ¡Habrá que decirlo todito!(¡Cielos!......¡Esto no vale para los tímidos!¡Pá meterse después debajo las piedras!......)

Reitero lo dicho: Santa Elena para éstas cosas......
Flavia Iulia Helena, también conocida como Santa Elena, Santa Helena y Helena de Constantinopla, (*Drépano, 248 - † Roma, 329), emperatriz romana y santa de la Iglesia Católica. Probablemente nació en Drépano (luego renombrado Helenopólis por su hijo Constantino I) en el golfo de Nicomedia, fue la primera esposa del tetrarca Constancio Cloro, y supuestamente fue hija de un sirviente.Constancio Cloro la tomó como concubina, luego como esposa y más tarde se divorció de ella en 292 para casarse con la hijastra de Maximiano, Flavia Maximiana Teodora. El hijo de Helena, Constantino, se convirtió en emperador del Imperio Romano y, después de su coronación, ella tuvo una presencia en la corte imperial. Ya reinando Constantino se convirtió al cristianismo.Es considerada por los ortodoxos y católicos como una santa, famosa por su piedad. Eusebio tomó detalles de su peregrinaje a Palestina y otras provincias del este. Es tradicionalmente conocida (pero no por Eusebio) por buscar las reliquias de la cruz de Cristo (Verdadera Cruz), y buscar los restos de los Tres Hombres Sabios, que actualmente residen en el Templo de los Tres Reyes en la Catedral de Colonia. En su búsqueda de la cruz donde Cristo murió, demolió el templo erigido a Venus en el monte Calvario e hizo cavar en él hasta que le dieron noticias de haber encontrado la cruz. Mandó construir un templo allí y otro en el monte de los Olivos. Influyó sobre su hijo a favor del cristianismo.Su día festivo como santa para la Iglesia Cristiana Ortodoxa es celebrada con su hijo Constantino, el 21 de mayo. El día festivo en la Iglesa Católica Romana es el 18 de Agosto.Patrona: arqueólogos, Malta, conversos, amor,matrimonios en dificultades, personas separadas, diócesis de Helena (Montana).
ORACIÓN
Gloriosa Santa Elena, admiramos tu vida excelsa.Dios quiso que naciera de ti aquel gran hombre que llevó al imperio romano la fe de Cristo y que un día hallaras la madera grandiosa de la Cruz en que murió Jesús.Obtennos de Jesús fortaleza en nuestra fe y un amor grande a la Cruz.Que ninguna contradicción nos aparte de Jesus.Te lo pedimos por Jesucristo nuestro Señor. Amén.


O el siempre socorrido San Antonio de Padua..... ¡Donde va a parar! Que a parte de éstos menesteres te encuentra las cosas que hayas perdido.

San Antonio nació en Portugal, pero adquirió el apellido por el que lo conoce el mundo, de la ciudad italiana de Padua, donde murió y donde todavía se veneran sus reliquias.León XIII lo llamó "el santo de todo el mundo", porque su imagen y devoción se encuentran por todas partes.

Patrón de mujeres estériles, pobres, viajeros, albañiles, panaderos y papeleros. Se le invoca por los objetos perdidos y para pedir un buen esposo/a.

Postal antigua dedicada. Debía ser que los HH Maristas no dejaban enviar otra cosa a los padres




Estaba muy arraigada, la costumbre de tener vírgenes y santos a los que se les tenía particular devoción metidos en unos armaritos de madera que abrían unas puertas delante de las que colocaban velas y que mantenían encendidas por turnos en las distintas casas que las que lo solicitaban.Era una especie de "capillita" de la Sagrada Familia con un pequeño monedero por si alguien quiere dar una pequeña limosna (que todo el mundo se empeña en llamarla "Virgen". ¿ O era de la "Milagrosa"? ¡Uy! ¡Que lío!. A llamar a Tia Tere.......). Lo que si me acuerdo es que cuando se llevaba, al entrar en la casa con ella se debía decir: "Ave María Puríííísimaaaaa" y el otro debía contestar: "Sin pecado concebiiiidaaaaa". Esta costumbre venía desde 1916 : el P. Hilario Orzanco, el gran apóstol de la Virgen Milagrosa, comienza a extender esta práctica por toda España. Leer la entrada de "Las Hijas de Maria", por que va tó junto. La Asociación de la Medalla Milagrosa va íntimamente unida a la Visita Domiciliaria de la Virgen. Hacían novenas o cumplían alguna promesa. Y algunos también que tenían su propia capilla y no la movían nunca de casa; recibían a vecinos o conocidos a rezar el rosario, o a poner alguna vela…(si no se como no hubo más incendios.......).
Por cierto........
En Ambasaguas, ésto se sigue haciendo ¿eh?.



Tipo ésta capillita; ésta es de la Virgen de Fátima. A mi madre le hubiere encantado.



La Milagrosa



Librito de la Visita. Tiene años ¿Eh?. En el "forro" de contraportada....... Una espléndida Raquel Welch.













¡Que hay Santos para todo!
Muy entretenido.......
Y hasta libros recopilatorios.....:
"Los santos que nos ayudan" Abraxas SL. ... LOS SANTOS QUE NOS AYUDAN Francisco d' Annunzio (Abraxas, S.L.)
Recopilación alfabética:
Y tambien podeís encender velas virtuales y todo.......http://www.gratefulness.org/candles/candles.cfm?l=spa (Las mías eran de cera de las buenas).

Psssst: Que me falto ésta....... Que se cerraban todas la persianas cuando había tormenta.......
Santa Bárbara bendita,
que en el cielo estás escrita
con papel y agua bendita.
Cuando el cielo está nublado
Jesucristo está enclavado
en el ara de la cruz.
Pater Noster. Amén Jesús






miércoles, 13 de febrero de 2008

Algún detallito para mañana, oigan.....,¡que me encantan las flores!


Que mañana es 14 de Febrero : Valentín (Lo de "San"......dudoso......)


¡¡¡¡¡¡Y va a ser que no hace falta estar" enamoraoooooooo" ni "ná"!!!!!


Valentín, conocido como San Valentín, se refiere a un número de santos mártires de existencia discutida, que vivieron en la antigua Roma. La festividad de san Valentín fue celebrada por la Iglesia Católica Romana cada 14 de febrero hasta 1969 en el calendario liturgico tradicional, bien que el calendario postconciliar la haya desplazado.
La fiesta de San Valentín fue declarada por primera vez alrededor del año 498 por el Papa Gelasio I. Decir que la creación de esta festividad puede haber sido un intento de eliminar la celebración de las Lupercales, festividad pagana celebrada el 15 de febrero, como dicen algunos, no tiene segun sentido, pues al tener cada dia del año católico un santo es evidente que este corresponde a alguna de las innumerables fiestas del calendario romano, a veces cuatro al mes. Según la Enciclopedia Católica, el santo cuya festividad cayó en la fecha conocida hoy como Día de San Valentín fue posiblemente uno de los tres mártires que ejecutados en el año 270 d.c durante el reinado del Emperador Claudio II:
un sacerdote romano (italiano), muerto en el 270. Muy venerado en Francia, sobre todo en la diócesis de Jumièges
un obispo de la ciudad de Interamna (hoy Terni, Italia), donde se encuentran los restos del cuerpo conservados en la homónima basílica, y donde el 14 de febrero es la fiesta patronal
un mártir de la provincia romana de África, durante la conquista romana de Africa.
Del siglo V hay un obispo también llamado Valentín de Recia, enterrado en Mais, cerca de Merano, en el Tirol italiano. En el siglo VIII su cuerpo fue trasladado a Passua en Baviera. En Alemania los católicos le tienen mucha devoción y es invocado para curar la epilepsia. A partir del siglo XV se le representa con un niño tendido a sus pies.
Se cree que el sacerdote y el obispo Valentín están enterrados en la Via Flaminia en las afueras de Roma. En el siglo XII, la puerta de la ciudad romana conocida en tiempos antiguos como la Puerta Flaminia (ahora conocida como Porta del Popolo) era conocida como la Puerta de San Valentín. También se dice que en el siglo XIX su cuerpo fue trasladado a Madrid, donde permanecería hasta la actualidad.
Sin embargo, poco se sabe sobre las vidas de estos tres hombres. Muchas de las leyendas que los rodean actualmente fueron probablemente inventadas durante la Edad Media en Francia e Inglaterra cuando el día festivo de 14 de febrero empezó a ser asociado con el amor, a raíz de la historia de San Valentín, que sería ejecutado un 14 de febrero al no querer renunciar al cristianismo, y haber casado a parejas en secreto después de que el matrimonio fuese prohibido por el emperador Claudio II. Otra leyenda dice que es patrono de los enamorados porque su fiesta coincide con el momento del año en que los pájaros empiezan a emparejarse.
La festividad fue borrada del calendario eclesiástico en el año 1969 como parte de un intento para eliminar santos de origen posiblemente legendario, aunque sigue siendo celebrada localmente por algunas parroquias.
http://es.wikipedia.org/wiki/Valent%C3%ADn_%28santo%29.


Yo......... Por quedarse con alguna leyenda........ Yo me quedo con la más "guay", por si me cae el ramito de flores o algo.

San Valentín, de actos dudosos :

En el decreto papal se explicaba que San Valentín era uno de aquellos "cuyos nombres son venerados por los hombres, pero cuyos actos sólo Dios los conoce", admitiendo así la absoluta carencia de datos verosímiles sobre este santo.
Entre las numerosas leyendas que surgieron a lo largo de los siglos, se destaca una según la cual Valentín habría sido un sacerdote cristiano que fue detenido y torturado hasta la muerte en 270 d. C. por orden del emperador romano Claudio II.
Según esta historia, que fue transmitida oralmente y de la cual no hay ningún testimonio, el sacerdote se enamoró perdidamente de la hija de uno de sus carceleros, Julia, a quien dirigió una carta apasionada firmada como 'tu Valentín', que dió origen a la tradición de las cartas que en muchos países los enamorados intercambian el 14 de febrero. La tal Julia plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. (Por eso debe ser lo de regalar flores, supongo; lo que no se ... es donde encajar los bombones).


Otra versión similar:

Existe la palabra latina valere que significa 'ser fuerte' y de ella surgen las palabras valiente y valor u otras como valioso o válido. Aunque hoy en día ya no se haga los romanos tenian la costumbre de dar a sus hijos nombres relacionados con el tipo de carácter o de virtud que esperaban encontrar o inculcar en ellos. De ahí que usaran nombres como Valens o Valente que significa 'fuerza' que por ironías de la historia fue muy popular en los últimos dias del Imperio, cuando Roma era débil. Es como si usaran nombres entusiastas para esconder una realidad catastrófica.
Pues hubo un emperador romano llamado Valente, quien gobernó desde el 364 d.C. hasta el 378, pero su nombre no es que tuviera mucho que ver con lo que era. Luchó contra los godos en la batalla de Adrianópolis el 9 de agosto del año 378 y sus legiones sufrieron una derrota aplastante. Más bien se le podria haber llamado 'imprudente' pues en vez de aguardar a su sobrino Graciano que bajara del Norte para triturar al enemigo en una tenaza decidió atacar solo y acabaron con su ejercito. Él mismo, herido, fue quemado vivo en la cabaña donde le habían resguardado, aunque se supone que se quitó la vida antes.
Pero volviendo al tema que nos incumbe, por supuesto también usaban diminutivos en los nombres, es como cuando ahora usamos Alfonsín en vez de Alfonso, y de ahí que no fuera de extrañar encontrarnos nombres como Valentiniano, que significa 'pequeño Valente' o 'pequeño fuerte'. Pues ocurrió que el emperador Valente tenía un hermano mayor que se llamaba Valentiniano. Si, el hermano tenia el mismo nombre pero en diminutivo pero eso entre los romanos no era raro, de hecho el emperador Constantino tuvo tres hijos y los llamó Constantino, Constancio y Constante, gracioso, ¿eh?.
Mientras Valente gobernaba las provincias Orientales del Imperio con capital en Constantinopla, Valentiniano gobernaba las provincias Occidentales con capital en Milán (en aquella época la gran Urbe, Roma, apenas contaba).

En esa época eran constantes y periódicas las persecuciones de los cristianos y la Iglesia cristiana siempre ha recordado a sus mártires y a menudo les ha recompensado con el título de Santo, y los días en que eran ejecutados eran declarados sagrados en su memoria. Ahora por ejemplo cada día del año tiene sus mártires o santos correspondientes. Por supuesto en ese tiempo muchos cristianos (incluidos los mártires) eran de descendencia romana y tenían nombres romanos. Al menos dos de estos mártires se llamaban Valentinus (Valentín para nosotros) y el día en que se conmemoraba su memoria era el 14 de Febrero, que se recuerda por lo tanto como el día de San Valentín.

En la antigüedad, la mortalidad infantil era bastante elevada de modo que era importante tener muchos hijos. Por lo tanto, las personas que, por cualquier razón, tenían pocos hijos o ninguno se consideraban a sí mismas como malditas o bajo alguna maldición y se sometían a ritos religiosos o místicos para asegurarse la fertilidad. Los romanos tenían un lugar sagrado donde (según la leyenda) la loba había amamantado a Rómulo y Remo, el prímero de los cuales fundó Roma. Ese lugar era llamado el Lupercal, de la palabra latina lupus, que significa 'lobo'.
En ese lugar, todos los 15 de Febrero tenía lugar una celebración llamada Lupercalia, durante la cual se sacrificaban animales (eran muy típicos los sacrificios, de cualquier cosa). Se preparaban correas con tiras ensangrentadas de la piel del animal (puajj) y los sacerdotes corrían entre la multitud golpeandola con esas correas. Se creía que los que recibían golpes se curaban de la estirilidad. Naturalmente, la gente que quería hijos concurría en masa a la celebración y luego iban corriendo a casa a 'trajinar' para tener el hijo. En consecuencia, las festividades lupercalianas estaban asociadas con el amor y el sexo.
En el año 494, el papa Gelasio prohibió esta celebración pagana, pero las prohibiciones nunca salen como uno quiere, y el festival continuó bajo otro nombre. Así que el festival lupercaliano del 15 de Febrero pasó al 14 de Febrero, día de San Valentín (seguramente porque éste era un santo muy popular). Más tarde se crearon leyendas para explicar que San Valentín era protector de los enamorados, una manera de esconder el rito antiguo de la fertilidad.
Y ha llegado hasta nuestros días... aunque ahora no nos dedicamos a que nos azoten con tiras de animales ensangrentadas, estamos en la época del consumismo y es más rentable para las grandes empresas que gastemos el dinero en felicitaciones, pulseras, anillos o cualquier otro objeto :)
José Hurtado
http://historia-antigua.com/roma/sanvalentin.php


¡¡Anda que.......!!

Me quedo con Santa Elena, madre de Constantino. O el San Antonio de toda la vida, que digo yo que por qué con éste no se gasta la gente "la pasta". Que valen para lo mismo. ¿Eh?. (Recuerdo: 13 de Junio, mi Santo)

¡Hace frío, hiela, llueve y quiere nevar, los cuatro tiempos quieren andar!.......

Cuando en el patio de la Iglesia aún estaba el negrillón......



¿Cuánto hace que no se oye una frase de esas?
Yo no se si antiguamente haría más frío....
Dicen los que tienen buena memoria que sí. Que...¡donde va a parar!.
Las nevadas y el frío de nuestro pueblo calaba hasta los huesos y se pasaba mal.
También es cierto que aunque no fuese tan terrible, las condiciones no eran las mismas. La cocina (el hogar), pues eso.... estaba sólo en la cocina y había que utilizar calientacamas o bolsas de agua (mucho más tarde) para meterse en la cama. ¿Calefacción? ¿Donde?. Por que allí, más bien neveras eran las estancias; que a pesar de los gruesos muros de algunas casas, una vez metido el frío....¡ A ver como se calentaba!. ¡A levantarse con un palizón al día siguiente por exceso de peso de mantas !(de las de lana, aquellas de rayas que pesaban y rascaban un montón). Si podían ser cuatro, mejor que tres; y hasta seis me puso una vez por Reyes mi tía Chonina con lo que no me pude yo mover ni un milímetro del sitio (no se si por el peso o por el propio frío estoy pensando; que creo que yo tenía que haber nacido mínimo en Canarias por lo mal que llevo el tema éste "del fresco").


Lo de la leña para las escuelas era "por orden".


Y después del trabajo....... "fiestuqui"........(hasta para los guardias)



Las "Suertes del Monte". La leña.
La leña, en sus tiempos era para el consumo en casa, para las escuelas y para los Guardias cuando tuvieron destacamento en el pueblo (que también tuvimos,......también).
El llamarlo "suerte" viene de que cada vecino extrae el azar una papeleta con un número, al cual está asignada una zona del monte. Aunque las suertes suelen estar equilibradas entre sí, puede haber alguna con más leña o que se corte mejor o que tenga mejor acceso, etc. Cada vecino tiene derecho a una única suerte, que suele llenar un remolque de leña o, en el mejor de los casos, dos o tres, de palos aptos para la lumbre o la calefacción, ya que la leña menuda se deshecha.Es un trabajo duro, que lleva varias jornadas, aunque ahora se utiliza motosierra para cortar los robles y prepararlos para bajarlos a casa. Antiguamente, en vez de motosierra, se utilizaban hachas, hociles y podonas. Mirad las ordenanzas antiguas en la página de Vegas del Condado.

"Como rastro de la antigua organización comunal que ha llegado hasta hoy, se registra la tradición de ´las suertes de la leña´, o sorteo del tajo de tala de árboles, que aún está vigente en los pueblos del municipio de Santa Colomba de Curueño.La vida diaria venía además marcada por las decisiones tomadas en el Concejo abierto, institución más democrática que ninguna otra de las actuales, que se anotaban en el Libro de pueblo, y se publicaban en El Acuerdo. Aún quedan muchos pueblos de la zona en que se celebran los Concejos a toque de campana, sobre todo en verano, cuando la población aumenta.Los trabajos de interés general se realizaban mediante prestación comunitaria. Así la Espalada, la Hacendera y la Mata, o corte de leña en común. Hoy día ya no resultan necesarios estos penosos trabajos.La vecindad era una condición muy ventajosa, que daba todos los derechos de la comunidad a sus poseedores, por lo que estaba muy regulada.Sobre estas bases de gobierno de los pueblos se edificaría durante siglos el edificio de sus tradiciones, muchas de las cuales se demostraron tan eficaces y convenientes que aún perviven al día de hoy". http://www.mancomunidadcurueno.com/tradiciones.htm




Ésto de S. Antonio..........¡Tendré que preguntar! No lo tengo en ficha. Se me ha "colao"

LIBRO SÉPTIMO. TITULO III. AUTO I.—L. i, lit. 18, lib. 3 déla Novísima. TITULO Vil. DE LOS TÉRMINOS PÚBLICOS , I DEHESSAS , MONTES, I PASTOS DE LAS CIUDADES, VILLAS, I LU£ARES. AUTO I.—Citado en la nota 13, lit. 24, lib. 7 de la Novísima.— Instrucción sobre montes, i plantíos del Corregimiento de las quatre Villas de la Costa de la Mar, distantes dos leguas de ella, i de los rios navegables para el aumento, i conservación de los montes, llamada de Toribio Pérez Buslamante, Proveedor de Armadas, Veedor del Comercio, i Superintendente de Fabricas, Montes, i Plantíos en las quatro Villas. Phelipe IV. еч Madrid á 3. de Abril de 1656. confirmando la Instrucción hecha en 15. de Febrero de 1650. por Toribio Pérez Bustamanle. Mando à todas las Justicias observen puntualmente la Instrucción, que sobre el plantío, i custodia de montes hizo Toribio Pérez de Bustamante, que es como se sigue. Ai tres suertes de montes ; los primeros de vecinos particulares; los segundos, de los Concejos ; i los terceros , de su Magestad : en los de particulares los dueños cuidarán de su aumento, i conservación, como mejor les pareciere. 2 En los de los Concejos no lo escuso, por la obligación, que su Magestad, como Señor, i Rei natural tiene de mirar por la conservación de sus Pueblos, i Repúblicas, i también porque los montes concegiles son Realengos; i assi deven advertir todos lo mucho que les importa conservarlos, porque no puede aver lugar bueno sin montes : i si los paseados no los uvie- ran conservado, no los gozaran los presentes ; i si los presentes no los conservan, no los tendrán los venideros. No quiero ordenar que planten en ellos mas de los que por sus ordenanzas tienen de costumbre ; pero si lo hicieren, harán bien para si mismos, pues, quando no sea mas que por modo de multiplicar hacienda, es razón que lo hagan ; siendo cierto que un árbol de estos puede tener de costa su píantio medio real, i al cabo de veinte años, sin darle mas caba, ni hacerle otro beneficio, sino dexandole à Dios, i à las inclemencias del tiempo, vale 15. 20. ó 30. reales, demás de averse gozado en este tiempo el fruto de la bellota, hoja, i leña ; pues qué trato mas licito , i noble puede tener un Hidalgo, ni Tratante alguno, en que emplee su dinero, donde mas gane? I quaudo no quieran plantar, à lo menos siempre bellotas en las tierras ocupadas de argímas, i malezas, recabando entre ellas algo la superficie de la tierra,i juntándose un día el Concejo para solo este fin, que con esso nacerán, i se criarán allí abundantemente : también se tiene noticia, i de los montes consta, que en el cortar, i podar para sus ne- cessidades , fabricas, i reparos de Iglesias, casas, molinos, emparrar las viñas, carbón, leña, i de otras cosas, ha ávido por lo passado grandes desordenes, i se ha usado mal de esta permission, particularmente en las podas, pues deviendolas hacer à sus tiempos devi- dos por lo alto, dexando horca, i pendón, lo han hecho sin dexarlo, por lo baso, fuera de sazón, cortando, i desmochando los arboles por medio del tronco, que es causa de que se sequen los mas, i los menos que por cortos no sirvan para las Fabricas de su Magestad : I conviniendo poner remedio en lo por venir, en virtud de la autoridad, que me da su Magestad, cuya jurisdi- cion exerzo, i en su Real nombre mando que el cortar, i podar aya de ser con licencia, i consentimiento de sus Concejos, i en presencia de los Oficiales, que à la sazón fueren de ellos, .u de los vecinos mas prácticos diputados para ello , i usando de buena policía, sin talar los montes, ni maltratar, ni desmochar los arboles, cortando, i podando en los dos meses desde mediado de Diciembre hasta mediado Febrero , por lo alto, sin tocar en el tronco, dexando horca, i pendón соч la pica, i guia mejor, que tuviere el árbol; i quando el Concejo diere licencia à los vecinos para cortar arboles, ha de ser con urgente necessidad, i obligándolos à poner, i dar apresos dos, tres, ó mas arboles en el lugar de cada uno de los que se cortaren, i en la parte, que mas conveniente parezca, con apercibimiento que de lo que en contrario se podare, i cortare, se hará cargo al Concejo para que de esta manera duren, i se conserven los montes, i los vecinos gocen de su fruto para alimento de sus ganados, i estiércol de sus tierras, i también para que su Magestad, quando aya menester valerse de algunas maderas para sus Fabricas, lo pueda hacer, so pena de que, si assi no lo hicieren , serán castigados con todo rigor, según el delito, en que se incurriere , i por la menor quexa, o aviso que uviere de ello, iré en persona à su costa à ejecutarlo, como cosa, que tanto importa. 3 En los montes, que llaman de su Magestad, se lian de continuar por obligación cada año los plantíos para su mayor aumento ; i nadie ha de ser ossado à cortar arboles de ellos sin licencia expressa del Superintendente , la qual no se dará sino por causa precissisinia, por la grande conveniencia, que se sigue à todos de su conservación ; porque, aunque de verdad estos platillos se hacen para su Magestad , e1, fruto de ellos las Repúblicas lo gozan ; i quando su Magestad nécessita de maderas para sus Fabricas , sin embargo de ser los plantíos suyos, paga las mas veces por cada árbol su precio razonable, para mas animar à los vassallos à plantar, i mirándolos por este lado, aunque los plantíos son desu Magestad en la forma , en la substancia vienen à ser de ellos mismos, i assi como tales los deven mirar para el plantarlos, conservarlos, i aumentarlos.
Del libro: "Los codigos españoles concordados y anotados"
Autor Spain, Joaquín Francisco Pacheco, Fermín de la Puente y Apezechea, Castile (Kingdom)., Pedro Gómez de la Serna, Francesco de Paula Díaz y Mendoza, Gregorio López.http://books.google.com/books?id=7bcCAAAAYAAJ&pg=PA366&lpg=PA366&dq=las+suertes+de+cortar+la+le%C3%B1a&source=web&ots=C-KbvQSkvp&sig=Uzafb98HHSLIkmdZMUR5LtB4JQI#PPA366,M1
Siempre ha sido un pueblo de fiesta......

Cambio de paisaje y futuro incierto
Instituto del Agua, Universidad de Granada, Ramón y Cajal 4, 18071 Granada, España -->Departamento de Ingeniería Forestal.
Universidad de Córdoba.
"Aunque, a decir verdad, después de tantos años mirando de soslayo a los que fabricaron nuestros montes (aquellos que nos gustan más y esos otros paisajes que nos complacen menos, que la historia de los espartales, tomillares, romerales, jarales o brezales también es fecunda), les estamos empezando a echar de menos. Hemos caído en la cuenta de que nos falta el leñador, el tonelero, el armador, el peguero, el resinero, el porquero... Hasta añoramos al pastor – ¡incluso al cabrero! -, que nos podría echar una mano ahora para ayudarnos a reducir el combustible – la broza, como dirían ellos – de los bosques, y así tratar de evitar la que posiblemente sea nuestra peor plaga: los incendios forestales.Todavía quedan algunos de ellos en nuestros campos y serranías. Está bien que los convirtamos en los mejores aliados de la gestión sostenible de los montes. Que les reconozcamos su papel protagonista en nuestros paisajes (a veces depredador, por supuesto, pero conviene no tirar muchas piedras desde el tejado de nuestros bloques de viviendas) y que haciendo un sincero acto de contrición reconozcamos que nuestras miradas urbanitas están bastantes distorsionadas. Que John Wayne podía permitirse el lujo de identificar a los buenos y los malos, pero para casi todos los demás es mucho más difícil encontrar la verdad absoluta. Y siempre, eso sí, tratando de no caer en un romanticismo ingenuo que con frecuencia, más que aportar soluciones, crea nuevos problemas.Sin embargo, la mayor parte de nuestros montes se está acostumbrando a prescindir de la “mano del hombre”. Los campos abandonados se ensilvecen o, como decimos actualmente, se matorralizan. Las veredas se desgastan de no usarlas. Los prados de siega se embastecen porque ya no hay quién los corte.Nuestra descontextualización de la naturaleza continúa con paso firme. Se prevén avances aún más audaces de la ciencia y tecnología que harán que recordemos risueños la época en la que los niños desconocían de donde venía la leche: para entonces saldrá directamente de las vacas con el colacao puesto. Incluso antes de disponer de GPS nos habíamos olvidado de mirar las estrellas. Ahora contamos con exactas y hasta fiables predicciones meteorológicas (de hecho, el hombre del tiempo se ha convertido en el peor de los agoreros a cuenta del cambio climático), pero se nos han olvidado los signos de los meteoros y el nombre de los vientos."







Con lo ricos que quedan los chorizos asados en la lumbre, y las patatas......Lo malo es que .... la leña después hay que partirla a la medida y colocarla en la leñera y ........ No se yo........




martes, 12 de febrero de 2008

Una presentación pps........

Hoy me acaba de llegar via mail ésta presentación pps. Es bonita..... Un saludito!

Envejecer es obligatorio, crecer es opcional.


En el primer día de clase nuestro profesor se presentó a sus alumnos, y nos desafió a que nos presentásemos a alguien que no conociéramos todavía. Yo permanecí de pie mirando alrededor cuando una mano suave tocó mi hombro. Miré para atrás y vi una pequeña señora, viejita y arrugada, sonriéndome radiante, con una sonrisa que iluminaba todo su ser.
Ella dijo:
- Hola buen mozo. Mi nombre es Rosa. Tengo ochenta y siete años de edad. Puedo darte un abrazo?
Yo reí, y respondí entusiásticamente:
- Claro que puedes! - y ella me dió un gigantesco apretón.
- ¿Por qué estás en la facultad a tan tierna e inocente edad? - pregunté.
Ella respondió bromeando:
- Estoy aquí para encontrar un marido rico, casarme, tener un par de hijos, y luego jubilarme y viajar.
- Estás bromeando – le dije.
Tenía curiosidad por saber lo que la había motivado a entrar en ese desafío a su edad, y ella dijo:
- Siempre soñé con tener estudios universitarios, y ahora ¡lo estoy haciendo!
Después de la clase caminamos para un lugar de reunión de estudiantes, y compartimos un "milkshake" de chocolate. Nos volvimos amigos instantáneamente.
Todos los días en los próximos tres meses tendríamos clase juntos y hablaríamos sin parar.
Permanecía siempre extasiado escuchando aquella "máquina del tiempo" compartir su experiencia y sabiduría conmigo. En el transcurso del año, Rosa se volvió un icono en el campus universitario, y hacía amigos fácilmente, donde quiera que fuese.
Adoraba vestirse bien, y gozaba con la atención que
le daban los otros estudiantes.
¡Ella disfrutaba de la vida!
Al final del semestre convidamos a Rosa para hablar en nuestro banquete de fútbol.
Jamás olvidaré lo que ella nos enseñó. Fue presentada y se aproximó al podio. Cuando comenzó a leer su discurso preparado, dejó caer al piso tres de las cinco hojas.
Frustrada y un poco nerviosa, tomó el micrófono y dijo simplemente:
- Discúlpenme, ¡estoy tan nerviosa! Dejé de beber allá por Pascua, y este whisky me está matando! Nunca conseguiré colocar mis papeles en orden nuevamente, entonces permítanme hablarles sobre aquello que yo sé.
Mientras nos reíamos, ella limpió su garganta y comenzó:


- No dejamos de amar porque envejecemos; envejecemos porque dejamos de amar. Existen algunos secretos para continuar jóvenes, felices y exitosos. Es necesario reir y encontrar el humor en cada día. Es necesario tener un sueño. Cuando se pierden los sueños, uno se muere. Hay tantas personas caminando por ahí que están muertas y ¡no se dan cuenta!

Hay una enorme diferencia entre envejecer y crecer.
Si tienes 19 años y te quedas acostado en la cama por un año entero, sin hacer nada productivo, llegarás a los 20 años. Si yo tengo 87 años y me quedo en la cama por un año sin hacer cosa alguna, llegaré a los 88 años.

Cualquier persona consigue envejecer. Eso no exige talento ni habilidad. La idea es crecer siempre encontrando oportunidades en las novedades. Para eso no se precisa ningun talento o habilidad.

La idea es crecer siempre encontrando la oportunidad de cambiar. No tengas remordimientos. Los viejos generalmente no se arrepienten de aquello que hicieron, sino de aquellas cosas que dejaron de hacer. Las únicas personas que tienen miedo de la muerte son aquellas que tienen remordimientos.
Ella concluyó su discurso cantando alegremente “La Rosa".


Nos desafió a cada uno de nosotros a estudiar poesía y practicarla en nuestra vida diaria. Al final del año Rosa terminó el último año de la facultad que había comenzado tiempo atrás.
Una semana después de su graduación, Rosa murió tranquilamente en su sueño.
Mas de dos mil alumnos de la facultad fueron a su funeral, en honor a la maravillosa mujer que enseñó, a través del ejemplo, que nunca es demasiado tarde para ser todo aquello que podemos probablemente ser.
Estas palabras han sido divulgadas por amor, en memoria de "Rosa" y recuerda:
“Envejecer es obligatorio, crecer es opcional".


Si leíste esto con el corazón estarás más sabio, pero si lo hiciste con la mente, solamente estarás más viejo.

lunes, 11 de febrero de 2008

Para los que les gusten las curiosidades.........

.....e informaciones de todo tipo.
Para entretenerse un montón.........


http://www.franciscoperez.com/blog/labels/Curiosidades.html

Yo tengo un tío en America........Hablando de Emigración.....

Ismael
Secundino

Yo tengo un tío en America
Yo tengo un tío en America
¡¡¡¡¡Yo tengo un tío en America!!!!
¡¡¡¡¡Ah!!!!.
Traducción "genial y gloriosa " del musical "West side story" (1961).Un musical de inmenso éxito que adaptó la historia de Romeo y Julieta, con unos espléndidos números de baile, para conseguir la gloria con 10 Oscars , cuya letra era (más largo el texto, claro....):
GIRLS
I like to be in America
Okay by me in America
Everything free in America
BERNARDO
For a small fee in America
ANITA
Buying on credit is so nice
BERNARDO
One look at us and they charge twice
ROSALIA
I'll have my own washing machine
INDIO
What will you have though to keep clean?
ANITA
Skyscrapers bloom in America
ROSALIA
Cadillacs zoom in America
TERESITA
Industry boom in America..........
Y como el que más o el que menos teníamos a alguien que se nos había tenido que ir fuera........¡A darle al cántico éste, que más parecía el himno de los sobrinos del emigrante! (a los que casi todos conocíamos sólo por referencias fotográficas); eso sí: después claro está de la canción del magistral cantautor Juanito Valderrama y su 'El emigrante' y 'De polizón'
JUANITO VALDERRAMA - De polizón
Cuando supe que mi madre en el pueblo se moría, yo, solo y en tierra extraña con un dolor de agonía embarqué con rumbo a España. Escondido en la bodega y entre la marinería, temblaba mi corazón cuando escuché que decían: "Van buscando un polizón". ESTRIBILLO Que mire usted que mi señor capitán que se me muere la pobre mi "mare" y yo quisiera poderla besar. Déjame de polizón "pa" que acabe mi sufrir, yo se lo pido por Dios, que la quiero ver morir. II En el barco trabajaba sin descanso noche y día y al cielo yo le rezaba para que Dios me dejara volver con la "mare" mía. Cuando estuve junto al lecho donde triste se moría, alzó la frente feliz y se acabó su agonía con un beso que le di. AL ESTRIBILLO (Para Final) Como una "mare" no hay "ná", un hijo la pone buena con un beso, con un beso, con un beso que le da.
JUANITO VALDERRAMA - El emigrante
Tengo que hacer un rosario con tus dientes de marfil para que pueda besarlo cuando esté lejos de ti, sobre sus cuentas divinas hechas de nardo y jazmín rezaré pá que me ampare aquella que está en San Gil. Y adiós mi España querida, dentro de mi alma te llevo metida, y aunque soy un emigrante jamás en la vida yo podré olvidarte. Cuando salí de mi tierra volví la cara llorando porque lo que más quería atrás me lo iba dejando, llevaba por compañera a mi Virgen de San Gil, un recuerdo y una pena y un rosario de marfil. Y adiós mi España querida (etc.) Yo soy un pobre emigrante y traigo a esta tierra extraña y en mi pecho un estandarte con los colores de España, con mi patria y con mi novia y mi Virgen de San Gil y mi rosario de cuentas yo me quisiera morir. Y adiós mi España querida (etc.)

¡¡¡Anda que no se echaron lagrimas con éstoooooo!!!!
Secundino , Dña Josefina y D. Pablo


Fueron muchos los que en los años 20, 30,40 y 50 se tuvieron que ir a otras tierras en busca de mejores posibilidades. En el caso de los míos, primero se fueron los hermanos Secundino (1898-12.06.1977) e Ismael (fallecido también en México en 1947); hermanos los dos de mi abuelo Plácido. Los destinos casi siempre eran Argentina y México, que entonces ofrecían "paraísos" de trabajo y fortunas en viajes tremendos de circunstancias casi imposibles. Grandes nostalgias y el pensar que tal vez no habría un regreso.
De aquella no viajaba el que quería, sino el que conseguía la autorización imprescindible para embarcar; y no era tan fácil conseguirla. Si eras mayor o estabas enfermo..... ¡a tu casa! (o de polizón, que tampoco el alma caritativa que te encontrase te iba a tirar al mar).
Primero....ellos, y una vez que "sudaron tinta" , medianamente instalados dentro de la cervecería y Secundino al lado de D. Pablo Díez, reclamaron a Lauren.
De D. Pablo, creo yo que se sabe casi todo ¿no?. Por si acaso, resumo:En 1910, año en que México celebraba el centenario de su vida independiente y daría inicio una revolución en contra del régimen que lo había gobernado por más de tres décadas, el país contaba con poco más de 15 millones de habitantes. La comunidad hispana, agrupada internamente según sus pueblos y regiones de procedencia, se había ganado un lugar en la vida social y económica de México.Cervecería Modelo, S.A. era parte activa de aquel mundo de asociaciones mercantiles y enlaces familiares que venía labrando, desde el último tercio del siglo XIX, la comunidad de los españoles radicados en México.Cervecería Modelo, S.A., fabricaba sus cervezas con el mejor lúpulo escogido de Bohemia y Saaz, y la malta era de las mejores casas cosecheras de Alemania y los Estados Unidos.Pablo Diez Fernández, nacido en Vegaquemada, León España, en 1884 quien apareciera en los libros de cuentas de Cervecería Modelo desde sus inicios en 1922, sería sin duda el principal protagonista en la historia de esta empresa.Inició su trayectoria desde los puestos más modestos y a partir de una pequeña hacienda. Fue ayudante de contabilidad y estableció su primera sociedad mercantil con el dueño de la panadería La Primavera, de la que después fue propietario.En 1913 fue uno de los accionistas que constituyeron Leviatán, S.A., la primera fábrica de levadura comprimida que se fundó en México.A finales de 1926, fungió como primer vocal dentro del Consejo de Administración de Cervecería Modelo, la cual encabezaban Braulio Iriarte como presidente y Francisco Cilveti. Durante ese año, la fábrica inició la producción de Corona en su presentación de "cuartos" de botella y desistió del proyecto de envasar esta cerveza en botella oscura para favorecer la conservación de sus aceites esenciales del lúpulo, ya que al público le agradaba más su envase transparente.En 1926, entró como primer vocal del consejo de administración de Cervecería Modelo y empezó a fabricarse "Corona". (Ese año nació otra rubia famosa: Marilyn Monroe).Se presentó en botella transparente acatando las preferencias del público, si bien la botella oscura favorece la conservación de los aceites esenciales del lúpulo pero, … los consumidores mandan.En 1930, Pablo Díez era ya Director General y Braulio Iriarte, Presidente.De 1931 a 1933 pasaron un mal momento debido a la grave recesión económica.Braulio Iriarte fallece en 1932 y sus herederos venden su parte a Pablo Díez y a Martín Oyamburu, éste último más cercano a la Industria Lechera. Tenía un establo llamado "Los Pirineos" con más de 500 vacas holandesas (nada que ver con la cerveza). Llevaron la administración conjuntamente dos años hasta que se dieron un plazo ante notario según el cual el que primero acreditara los recursos necesarios se haría con la propiedad única. Pablo Díez pidió un préstamo al Banco Nacional de México y lo logró. Falleció en 1972.
A lo que iba: Que Secundino (secretario y apoderado de D. Pablo) pensó en Lauren .Era lo mejor. ¿Qué iba a hacer sino?. Éste acababa de hacer la mili en aviación, y una vez que tuvo todos los papeles en orden..... "a cruzar el charco". La diferencia es que ya viajó en avión, por que en lo demás.........Si en algún momento se le pasó por la cabeza "al jovenazo" que lo iba a llevar relajado por que estaba allí su tío....... ¡rápido le pusieron las cositas claras!. Por ser tú..... ¡hasta peor!. Siempre desde lo más bajo, como cualquiera; que la familia sólo cuenta para lo más imprescindible.A comenzar cargando hielo desde las 4:30 de la mañana y a acostumbrarse a la comida de allí rápidamente, que a buen hambre........., y " la Señá Frutosa no está pá arreglar el asunto de estómagos mal-criaos". Es lo que hay. Siempre se comienza desde el primer peldaño, y hasta medio torero que fué el muchachote y todo. (Si lo llega a ver su madre..... el bofetón que le suelta es suaaaaveeee).Aquí todo era cuestión de esperar noticias en papel cebolla y sobre de avión que llegaban con un mes (más-menos ) de retraso , de unos y de otros:
"Querida cuñada y sobrinos:
Por la presente os comunico que........."
Pero de venir........ Poco decían. Sólo algunos más privilegiados. Y otros nunca más regresaron, que al fin no pudieron alcanzar la fortuna necesaria o la malgastaron (que de todo hay).
La oración corta y devota en las cartas y casi siempre lo mismo:"....... si os falta algo, decirlo". "A los chicos, que no les falte"..... ¡Bendita ayuda para los malos tiempos!
Después también se fué Esteban, al mismo sitio, y allí formó su familia.
Tiempos duros, y duros los personajes en su carácter. Todos....... Aprendieron a adaptarse, a querer el país que les acogió con la fuerza que da la propia vida y las ganas de volver a ver a los suyos.







Muchos emigrantes tomaban la decisión de marcharse gracias a la propaganda de los agentes de los armadores, los llamados ganchos, que se dedicaban a hacer publicidad de los viajes y a arreglar el papeleo.Antes de salir, el emigrante tiene que cumplir una seria de trámites ayudado por el agente: debía conseguir el pasaporte, una la cédula de vecindad, la licencia, que es el permiso paterno (en caso de ser menor de edad), un reconocimiento médico, la fianza que acreditaba que no tenía cuentas pendientes con la justicia y que estaba exento del servicio militar y la obligación de pago que es el contrato particular entre el emigrante y el armador. Las mujeres solteras menores de 23 años que no iban con sus padres debían tener su autorización, en el caso de las casadas el permiso del marido y las viudas debían adjuntar el certificado de defunción de su cónyuge.Casi el 70% de los contratos se hace al fiado, es decir los familiares del pasajero se comprometían a satisfacer el importe del viaje al vencimiento de un determinado plazo, llegando incluso a hipotecar alguna finca.Hay que tener en cuenta que aparte de lo que le costaba el billete, el emigrante debía disponer de una suma para pagar los trámites, la ropa y los efectos personales, el traslado hasta el puerto de embarque, el hospedaje hasta la aparición de vientos favorables y debía reservar una cantidad en efectivo para los primeros días en América. En definitiva, el emigrante debía disponer de un pequeño capital.A lo largo del siglo XIX el transporte de viajeros se realizaba a bordo de veleros que con buen tiempo tardaban entre 30 y 40 días en llegar. A principios de siglo XX el vapor se impone en las rutas ultramarinas, por lo que el viaje se redujo a unos 25 días. El problema estaba en que Asturias no contaba con puertos adecuados para su atraque así que hasta que en 1911 no se abra a este tráfico el puerto del Musel, los asturianos tendrán que embarcar en la Coruña, Vigo, Santander o en algún puerto andaluz.Hasta 1848 no existe una legislación que acabe con las lamentables condiciones de los barcos. En 1848 una Real Orden establece que todos los buques que se dirijan a Ultramar con más de 70 viajeros deben llevar un capellán y un cirujano, se inspeccionarán los acopios de agua y provisiones y no se permitirá que ningún buque embarcarse mayor número de pasajeros de los que pudiera transportar.
PARTICPACIÓN DE LOS EMIGRANTES EN LA VIDA ECONÓMICA DE LOS PAÍSES DE ACOGIDA
Una vez que los emigrantes llegan a los muelles americanos, en tanto se les asignaba un destino, podían recibir alojamiento gratuito en los llamados Hoteles de Inmigrantes. En cualquier caso la figura del reclamante o benefactor resulta inseparable de la emigración asturiana, ya que proporcionaba empleo y protección.En general, en América los emigrantes no trabajan en el campo, ya que la mayoría se dedicaba al comercio. Los comienzos en el negocio son un periodo de formación durante el cual contribuyen a la capitalización del negocio viviendo y trabajando en condiciones difíciles. Pero también hay emigrantes ocupados en sectores industriales como el textil, el siderúrgico, en los negocios cubanos del tabaco o el azúcar o en explotaciones mineras de Uruguay y Perú.Así, el antes campesino se convierte en trabajador por cuenta ajena, empezando a trabajar en lo más bajo. El modelo mercantil asturiano es muy característico, uno de sus principios es que en la carrera hacia el éxito el trabajador debía obediencia y fidelidad absoluta al el dueño. La juventud resultó ser otra de las características, los muchachos cuanto antes empezaran tendrían más posibilidades de éxito y los dueños preferían trabajadores jóvenes a los que adiestrar más fácilmente. Con un poco de suerte, al cabo de unos años trabajando diecinueve horas al día, sin vacaciones o festivos, el emigrante proletario pasa a ser un emigrante burgués, ya que podía recibir participaciones en el negocio. Este traspaso de negocio de tío a sobrino, de vecino a vecino predominó sobre el de padre a hijo, ya que el éxito migratorio del padre ofrecía al hijo una nueva vida ajena al duro trabajo de su padre. Pero a principios del siglo XX este sistema se fue quebrando y se exigirán emigrantes con una instrucción profesional.
VIDA PERSONAL DEL EMIGRANTE
Los emigrantes humildes, trabajan dos tercios del día, carecían de festivos y llevaban una vida austera centrada en el ahorro, por lo cual se imponía una prolongada soltería. Por otro lado, las condiciones climáticas, higiénicas, laborales y el desarraigo que se encuentra en América desembocan muchas veces en la enfermedad y la muerte prematura, sobre todo a causa de tuberculosis. http://209.85.129.104/search?q=cache:bOLujizo4GgJ:www.emigrastur.com/es/documentos/la_emigracion_asturiana_a_america.doc+emigrar+en+los+a%C3%B1os+20&hl=es&ct=clnk&cd=8&gl=es




Susi, su padre de Cantabria; ella de México




Demografía y emigración
Época: Final franquismo
Inicio: Año 1959Fin: Año 1975Antecedente:La transformación social


Es sabido que a lo largo del siglo XX se produjo un profundo cambio demográfico en España. En los primeros ochenta años la población se duplicó, la tasa bruta de natalidad se redujo a menos de la mitad, y como consecuencia de ello se modificó la estructura de la población por edades, disminuyendo el porcentaje de jóvenes y adultos, e incrementándose el de mayores de 65 años, con el consiguiente envejecimiento de la población. Asimismo, la tasa bruta de mortalidad se redujo a menos de la tercera parte, a la vez que descendió drásticamente la mortalidad infantil, y la esperanza de vida se duplicó con creces. La edad media de contraer matrimonio disminuyó también, lo que unido a la caída de la natalidad nos hace pensar en el uso generalizado de métodos anticonceptivos. España pasó de ser un país predominantemente rural a otro urbano, lo que supuso la modificación de la distribución sectorial de la población activa. Todos estos cambios se han llevado a cabo a lo largo de ochenta años, presentando dos etapas que, aunque reflejan tendencias similares, se diferencian por el nivel de intensidad, siendo la separación de ambas fases la Guerra Civil, que tuvo indudables efectos en nuestro proceso demográfico. Baste señalar en tal sentido el freno en el proceso de urbanización e industrialización que se aprecia en los años cuarenta y la incidencia que sobre el crecimiento de la población tuvo la contienda tanto en lo referido a la natalidad como a la mortalidad. En este último aspecto, Juan Díez Nicolás ha calculado que entre 1936-39 hubo un exceso de defunciones de 344.000 sobre las que habrían podido darse en años normales. A ellas hay que añadir otras 214.000 para los tres años siguientes (1940-42). Por tanto, el número de muertos atribuibles a la guerra y la posguerra puede cifrarse en torno a los 558.000, tanto debido a defunciones causadas directamente por la guerra, como a las motivadas por el hambre, la subalimentación, las malas condiciones sanitarias y la represión. No será hasta 1944 cuando la mortalidad reanude la tendencia al descenso que se había manifestado durante el primer tercio del siglo. Entre 1940 y 1970, la población aumentó en algo más del 30%, siendo el periodo intercensal de mayor crecimiento la década de los sesenta y setenta, con una tasa de crecimiento acumulativo que supera el 1%. La causa más importante de este crecimiento se debe a la caída ininterrumpida de la tasa bruta de mortalidad (mientras que en el quinquenio de 1946-50 era del 11 por 1.000, en 197175 supone el 8,5 por 1.000). A su vez se produjo un aumento de la esperanza de vida, que pasó de 50,1 años en 1940, a 73,3 años en 1975. Para que esto fuera posible hay que tener en cuenta las mejoras habidas en la alimentación, en los hábitos higiénicos y en la medicina. La natalidad se mantuvo muy estable desde los años cuarenta hasta comienzos de los setenta, aunque se aprecian ligeras oscilaciones: un pequeño aumento entre 194349, seguido de un descenso entre 1950-54, y un nuevo aumento desde 1955 hasta 1964. A partir de dicho año comienza un suave descenso que se va a intensificar desde 1977. De forma parecida se comporta la tasa bruta de reproducción y la tasa de fecundidad. Un hecho que llama la atención, sobre todo por su disparidad con el modelo europeo, se refiere a que la edad media de contraer matrimonio tendió a elevarse en la posguerra, manteniéndose alta hasta comienzos de los setenta en que inicia una caída significativa. El comportamiento de las tasas de natalidad y mortalidad tuvo una clara influencia sobre la estructura de edades. En 1940 los menores de 15 años suponían el 29,9% de la población, y en 1970 el 27,8%. El grupo de edad comprendido entre los 15 años y los 64 también se redujo en el mismo periodo de tiempo, pasando del 63,6% al 62,5%; mientras que los mayores de 65 años aumentaron su porcentaje del 6,5% al 9,7%. Estos datos confirman la tendencia hacia el envejecimiento de la población. La emigración exterior fue especialmente intensa a lo largo del siglo XX. En el primer tercio del mismo el flujo migratorio se dirigió fundamentalmente hacia América (emigración transoceánica). Tras la Guerra Civil, y como consecuencia del conflicto bélico mundial, se redujo el flujo migratorio, aunque España siguió padeciendo este fenómeno que durante los años cuarenta se canalizaba aún casi exclusivamente hacia América. En la década de los años sesenta los emigrantes se dirigen a Europa preferentemente debido a la intensa demanda de mano de obra de los países europeos avanzados, así como al proceso iniciado en España de desagrarización y de incremento del paro como consecuencia del Plan de Estabilización. Desde 1961 la emigración hacia Europa superó por vez primera a la transoceánica. La media anual (entre 1963 y 1973) de emigrantes a Europa fue de cerca de 84.000 personas, quebrándose a partir de 1974 como consecuencia de la crisis económica que afectó a los países de destino. Pese a esta última tendencia, a principios de los años setenta el número mayor de españoles fuera de nuestro país seguía encontrándose en América (2.223.883), seguida de Europa (1.182.264), concentrando entre ambos continentes el 98% del total de emigrantes. La emigración continental se centró en más de un 90% en la República Federal de Alemania (RFA), Francia y Suiza. Al primero de dichos países, según las cifras oficiales, emigraron entre 1961/75: 406.625 españoles; esta cantidad aumenta, si consultamos las estadísticas del país de destino, a 564.590. En todo caso las cifras citadas siguen siendo objeto de polémica y algún autor como Guillermo Díaz-Plaja no duda en afirmar que la presencia de españoles sobrepasó ampliamente el millón. La economía alemana buscó en la mano de obra extranjera apoyo para su expansión industrial y de servicios, ocupando a los emigrantes en los puestos de peonaje, en los trabajos más duros y peligrosos. El origen regional de los emigrantes españoles que se dirigieron a la RFA fue sobre todo Andalucía y Galicia. Tras la RFA, se sitúa Francia que combina dos tipos de emigración, por un lado la permanente, que oscila entre 1961 y 1975, según las fuentes, entre 235.166 personas según las cifras oficiales y 496.866 según las estadísticas francesas; aunque, al igual que ocurre con la RFA, la cifra real fue mayor. Por otro lado se asiste a una importante emigración temporal, que para el periodo de tiempo anteriormente señalado asciende a 1.468.565 españoles. Esta última tiene un signo claramente agrícola, ya sea en la remolacha de las regiones bretonas y del Norte en general, como en el arroz y sobre todo en la vendimia de Languedoc, la Provenza y el Rosellón. El origen de los españoles que emigran a Francia se centra en la zona levantina (región valenciana, Murcia y Albacete) y en la andaluza-extremeña. Siendo la primera de dichas zonas la que envía más emigrantes para las faenas de temporada. Esta importante emigración exterior supuso una válvula de seguridad para la economía española, incapaz de absorber la oferta de mano de mano de obra disponible y así mantener los niveles de desempleo en porcentajes muy bajos. Pero además implicó la llegada de remesas, que durante la década de los sesenta alcanzó los 3.000 millones de dólares. El nivel anual a partir de 1970 se situó por encima de los 470 millones de dólares, cantidad nada despreciable, equivalente nada menos que al 25% del valor de nuestras exportaciones y al 35% del déficit comercial exterior, configurándose así en la segunda partida en importancia de ingresos por divisas tras el turismo. Junto a la emigración exterior, se produjo un intenso desplazamiento de la población dentro de España, dando como resultado dos realidades contrapuestas (dos Españas): una que tiende hacia la congestión poblacional y otra a la desertización; una que atrae y otra que repele población. En 1950 las provincias costeras y el centro madrileño, junto a las islas, son las zonas más pobladas, mientras que el interior sufre un proceso permanente de despoblación. Dicho fenómeno se intensificó a partir de la década de los cincuenta, con un progresivo abandonó de la población que vivía en el interior (provincias que rodean Madrid y lindan con la frontera portuguesa) para concentrarse en Madrid-ciudad y en las provincias costeras, principalmente Barcelona, Guipúzcoa y Vizcaya. Este movimiento de población supuso acceder a los lugares donde se encontraban los recursos, puesto que éstos no llegaban a sus regiones de origen. En la década de 1960-70, según Amando de Miguel, las áreas de inmigración están formadas por los tres grandes centros de desarrollo histórico (Madrid, Barcelona y País Vasco), las provincias insulares, la franja costera catalano-valenciana y la unión de esa franja con el País Vasco a través de Zaragoza y Navarra. Todo el resto del país, el interior y las zonas costeras más alejadas de la frontera francesa, se convierten en zonas de emigración. Como consecuencia de estos movimientos se acelera el proceso de urbanización, es decir, el proceso por el cual un volumen creciente de población pasa de residir en comunidades rurales a hacerlo en ciudades. En España la proporción de población en ciudades de más de 100.000 habitantes pasó de un 9% en 1900, a casi un 37% en 1970, y la tendencia continuó en aumento. Para que nos hagamos una idea de la intensidad de dicho fenómeno, en 1950 el nivel de urbanización de las áreas metropolitanas en España era un poco inferior al de Francia, pero en 1965 el nivel español superaba ya al francés de 1962. En suma, el proceso de urbanización de las grandes ciudades avanzó en España más rápido que en Francia, y en los años setenta el nivel alcanzado en nuestro país superó ampliamente al del país vecino. Buena muestra de esta aceleración de la urbanización lo tenemos a la hora de cuantificar la población según el tamaño de los municipios. Teniendo en cuenta la clasificación que realiza Salustiano del Campo, que considera un municipio rural aquel que tiene menos de 2.000 habitantes, semiurbano el que tiene entre 2.000 y 10.000 habitantes y urbano el que tiene más de 10.000. Se aprecia que la población que reside en los municipios rurales pasa de un 16,7% a un 11% entre 1950 y 1970, la que habita en municipios semiurbanos desciende del 31,2% al 22,5% y por último la población que reside en los municipios urbanos pasa del 52,1% al 66,5%, siendo la única que se incrementa tanto en términos cuantitativos como porcentuales. Las zonas más urbanizadas fueron: Madrid-capital y su zona metropolitana; Barcelona que extiende su influencia por la costa mediterránea, las Baleares y por el interior, a través de Zaragoza, para enlazar con el País Vasco; el País Vasco, con múltiples centros (Bilbao, San Sebastián. Irún, Eibar...), que se une con Zaragoza y por la cornisa cantábrica, hasta enlazar con Oviedo-Avilés-Gijón; Valencia-Alicante, que se desborda por Murcia y Castellón; Andalucía occidental, sobre todo a través del eje Sevilla-Cádiz; las Canarias; y la Galicia costera, que aunque más débilmente muestra dos focos importantes: La Coruña y Vigo. La configuración del proceso de urbanización resultante es de tipo-estrella y responde históricamente al trazado de la red de carreteras y ferrocarriles, que tienen una estrecha relación con la política centralizadora llevada a cabo desde el siglo pasado. La población activa ha venido creciendo ininterrumpidamente desde principios de siglo. Entre 1940 y 1970 aumentó un 29,2%, algo menos de un punto respecto a población total, por lo que se produce un leve descenso en la tasa de actividad, que se sitúa en el 35%. Tan bajo porcentaje se debe al hecho de que España posee la tasa de actividad femenina más baja de Europa: en 1970, el 23, 7%. Este último dato nos hace suponer elevados niveles de ocultación del trabajo de las mujeres. La tasa de crecimiento acumulativo anual de la población activa aumentó por encima del 1% (el 1,6%) en la década de los cincuenta, para luego iniciar un leve descenso en la década de los sesenta (0, 9%) que se intensificó en los años setenta (0,08%). Al existir un mayor crecimiento de la población total que de la activa, así como un importante incremento de la producción a costa de comprimir la población potencialmente productora y aumentar la población dependiente, se deduce que el desarrollo se realizó sobre la base del aumento de la productividad por persona, resultado de dos factores: mejora en la cualificación del capital humano y mayor inversión de capital. De hecho, entre 1965 y 1975 la tasa de crecimiento anual de la formación bruta de capital fue como media del 7,9% en pesetas constantes de 1970. La distribución sectorial de la población activa deja claro el descenso espectacular de la agricultura, que entre 1950 y 1970 pierde casi 2.400.000 empleos. Por el contrario, la industria manufacturera experimenta un importante crecimiento, dando trabajo en 1970 a 1.100.000 trabajadores más que en 1950. Lo mismo sucede con el sector terciario que aumenta su capacidad de ocupación en más de dos millones de empleos. Nos encontramos pues ante un intenso proceso de cambio que nos lleva desde una economía agraria a otra industrial y, por fin, de servicios. Este proceso que ya se había dado en los países desarrollados a lo largo de más de medio siglo, en el caso español tiene la peculiaridad de su rapidez al llevarlo a cabo en poco más de veinte años. En 1975, final del periodo objeto de nuestro estudio, según un informe del Banco de Bilbao, la distribución de empleo era la siguiente: la agricultura contaba con 2.938.856 activos, es decir, el 22,2% del total de activos, con un porcentaje de asalariados del 32,7%. La industria tenía 3.593.156, el 27,2% del total de trabajadores que, sumado a la construcción, elevaría dicho porcentaje al 37,1%. Su tasa de asalariados era del 90%. La construcción ocupaba a 1.315.489, el 9,9% del total, con un porcentaje de asalariados del 88,8%. Y, por último, los servicios empleaban a 5.383.495, el 40,7%, con un porcentaje de asalariados del 75%. Como se puede apreciar, la tendencia mayoritaria hacia la terciarización es clara, junto al predominio de los asalariados en la estructura productiva, signos inequívocos de crecimiento y modernización económicas.http://www.artehistoria.jcyl.es/histesp/contextos/7420.htm


A ver si se anima, y éste año "el frejolero" nos hace él la queimada ; que aunque vive allá, es de la Asociación como el que más.......

Y basta que siempre estuviesen fuera, siempre había una especie de "idolatría" y adoración por ellos. Normal........ ¿No?. Se les veía "de Pascuas a Ramos".
A mí, el "abuelo" Secundino siempre me pareció imponente (aparte de guapo), y no sólo por la bronca que me podía caer si no hacía las cosas correctamente, sino por todo lo que me enseñó.
A los doce años las cosas no se ven igual y me "cabreaba" enormemente ¿eh? .¡Já!. ¡Catorce veces tuve que servir el café hasta que lo hice como debía ser! Y ya no digo de las posturas, y los comportamientos, y las formas.......
¡Rectos como velas!
¡Ç la vie!. Agradecida.