Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

lunes, 28 de enero de 2008

Mami....El amor, el amor...Pero....¿Qué es eso?......


¡Puf! ¡Pues vaya pregunta!
De momento........
Espero que mínimo no sea como el "papelajo" éste que tenía tu abuelo. Los consejos son de agarrarse........


¡Ay, que despertares tiene mi niñaaaaaa!
Por la noche.....Parte informativo de lesiones varias.En la mañana, y antes del "buenos días", un pequeño estironcillo y ¡hale! a poner en compromisos a "la jefa", que pá eso es madre y tiene que saberlo todo o por lo menos intenta contestar en la medida que puede.
¿Y quien lo sabe ? Hay tantos amores, y tan diferentes, y de tantas formas..........
Encontré esto que sigue, repetido hasta la saciedad en cientos de páginas por internet y la presentación pps dice que es anónimo:

NO CREO en conseguir a una persona que me "llene la vida",CREO en una vida llena, para poder compartir la felicidad con otra persona.
NO CREO en que el amor lo genera alguien,CREO en que el amor está en nosotros, si hemos llegado a crecer lo suficiente como para desarrollarlo y mantenerlo, y que de pronto se dispara por personas que comparten pensamientos y sentimientos.

NO CREO en la exclusividad de dar y estar,CREO en una actitud frente a la vida integral, con diferentes expresiones pero sin condiciones.
NO CREO en el "amor" a primera vista ni en "creer en alguien" en muy poco tiempo,CREO en hablar el mismo idioma, en la comodidad de estar cerca, en conexiones de energía, como los ríos que se unen en un mismo curso.
NO CREO en el amor de hoy prometido para toda la vida,CREO en el respeto y en la sinceridad, y en el amor maduro que nos deja espacio para crecer juntos.
CREO en el amor que dos deciden, en el amor que nos da la gana de compartirlo sin presiones y sin exigencias,NO CREO en esfuerzos "unilaterales" para lograr ser amados.
NO CREO en amar sufriendo,CREO en amar con armonía. En que el amor es más y nunca menos. En el "te quiero" sin porqué.NO CREO en amores que coartan, en amores que frenan,CREO en las relaciones que nos apoyan en los malos momentos, que leen la mirada, que sonríen con el alma, que están.
NO CREO en callarse por no dañar,CREO en la comunicación como la mejor vía para construir, coincidir y decidir.
CREO en la naturaleza del fluir y coincidir. En el estar centrados para escuchar hasta dónde podemos llegar.CREO en la absoluta sinceridad al decir "te amo" y también al decir "me voy".
CREO en que la vida la construimos nosotros
CREO en la frase que dice: "La vida es 10% lo que nos sucede y 90% cómo reaccionamos ante ello", y lo único que nos puede asegurar que así sea, es tener la valentía de enfrentarla sin miedos en el presente ya que el mañana podría no estar.
CREO completa y ciegamente en el amor puro, integro, incondicional, cálido; ése que es tan profundo, como sensación, como belleza, como entrega, que en esencia no se diferencia del maternal, del fraternal, de la amistad, del de pareja.
CREO que debemos asegurarnos cómo lo hacemos llegar, porque nos toca puntos distintos, pero al final es uno solo el que está en nosotros como consecuencia de tener mente, emoción, sentimientos y corazón.
Pero a lo mejor........
No te cuento nada de ésto, por que todavía te falta un rato para pasar "la edad del pavo" y tener un mundo de grandes ilusiones.
No sé......
Veremos con qué nueva pregunta te levantas.........
¡Divina curiosidad!
Beso, mi amor.
Los de pareja......


Los amigos.......





Madres e hijos........


Hermanos........



El incondicional de papá........


Mis dos amores.........

Cabeza y corazón privilegiados.....Modelo a seguir

Como siempre....... Pormiego " al aparato"
¿Tenéis referencia del libro a que se refiere el Diario de León sobre Antonino, el 'Bardino de Oro'? (Yo lo denomino así, ya que soy 'medio', pero de hojalata.. Saludos.Noticia de Diario de León
Don Antonino


Respuesta:
Como ves....... Si.
Aquí te dejo la portada del libro sobre el insigne empresario D. Antonino Fernández. También un par de fotos de mi album particular de él y de su esposa Cinia. Y otras de César Andrés que aparecieron en la revista "León da Gusto", y que me "hincharon como los mismísimos pavos", puesto que luce la corbata que le regalé.
Si, si...... La que pone aquello de..."Ambasaguas de Curueño" muy fino. Se que la ha puesto en diversas ocasiones y siempre le daré las gracias por ello. El cariño que le tiene ésta familia es especial, así que no me voy a andar con elogios que se encargan otros de decir muy bien.


Lunes, 28 de Enero de 2008

Don Antonino
JAVIER TOMÉ
ENTRE la catarata de títulos publicados en los últimos tiempos, y de forma sorprendente, ha pasado casi de puntillas la espléndida biografía de don Antonino Fernández, máximo responsable del Grupo Modelo, escrita por Antonio Manilla, uno de los más laureados escritores leoneses. Don Antonino es otro leonés, de Cerezales del Condado, detrás de cuya vida se esconde una fascinante novela.

Bajo la apariencia del caballero a la antigua usanza, cristiano, cortés y excelente conversador, se esconde un carácter directo y firme, forjado en las adversas condiciones del medio rural allá por el primer tercio del siglo XX. La situación empeoró para todos tras el estallido de la Guerra Civil, aquella ceguera de sangre que, en palabras de Unamuno, puso «a España contra sí misma».
El joven Antonino fue movilizado y participó en la atrocidad bélica que arruinó nuestro país. Posteriormente trabajaría como guardia municipal en León, pero después de contraer matrimonio con doña Cinia González, una señorita de Vegaquemada que era sobrina de don Pablo Díez, la pareja se marchó en 1949 a hacer las Américas.
A la sombra de don Pablo iría ascendiendo en el escalafón de la compañía, encargándose de la revolución tecnológica emprendida en los años 60, cuya mejor expresión es la nueva cerveza Coronita envasada en su inconfundible botella transparente. Don Antonino tomaría el relevo en la presidencia tras la muerte de don Pablo en 1972, prosiguiendo con el empeño conjunto de dignificar el santuario de la Virgen del Camino.
Un personaje Modelo, al igual que el nombre de su gran entramado empresarial.
www.diariodeleon.com






"Recuerdo el primer día de trabajo en la Modelo, Don Secundino García (apoderado de Don Pablo) me acompañó a la Cervecería y antes de entrar me detuvo en la puerta y me dijo:

- De aquí para adentro, no hay familia. De aquí para afuera, si hay familia".
Esto dejó a Don Antonino una enseñanza que practica hasta el día de hoy.



Grupo Modelo, fundado en 1925, es líder en la elaboración, distribución y venta de cerveza en México, con una participación de mercado total (nacional y exportación) al 31 de diciembre de 2006 del 63.2%.
Cuenta con siete plantas cerveceras en la República Mexicana, con una capacidad instalada de 60 millones de hectolitros anuales de cerveza. Actualmente tiene doce marcas, entre las que destacan Corona Extra, la cerveza mexicana de mayor venta en el mundo, Modelo Especial, Victoria, Pacífico y Negra Modelo.
Exporta cinco marcas con presencia en más de 150 países y es el importador en México tanto de las cervezas producidas por la compañía estadounidense Anheuser-Busch, como Budweiser, Bud Light y O'Doul's, como de la cerveza china Tsingtao y la danesa Carlsberg.
A través de una alianza estratégica con Nestlé Waters, produce y distribuye en México las marcas de agua embotellada Santa María y Nestlé Pureza Vital, entre otras.

http://www.gmodelo.com.mx/irj/portal/anonymous?guest_user=hainteres#



domingo, 27 de enero de 2008

Agua del cielo....... no quita riego. (Anónimo)


Cuando yo comenté por primera vez que me iba a hacer una casa en función del agua, vi expresiones extrañas en la cara de la gente; nadie entendía nada.

Trataba yo de explicar que quería volver a oir el sonido de la presa de Ambasaguas, ver el reflejo del sol o de la luna en el agua sentada en el baño o en la cocina ; cenar mirando la chimenea, pero viendo nadar a la gente por debajo cual si pecera se tratase. En lugar de peces (o truchas), yo vería el movimiento hermoso de la gente nadando.

¡Ay, Dios!. A la Mari Toñi "se le fue la olla" y más parecía "Antoñita La Fantástica". Era difícil de explicar.......pero ahí está.

Vuelvo a oir cuando quiero el sonido de la presa y el sifón; un recuerdo grato para conciliar el sueño mucho mejor (también duermo muy bien imaginando peces plateados, pero es que ese es otro tema..... .)

El agua, elemento vital que corría por nuestro pueblo cuando todo se mantenía de otra forma.

Las hacenderas, por ejemplo:

Según la Ordenanza de Pardesivil del Valle del Curueño de 1723

Presas y cerrar fronteras.

"Como es útil y provechoso regar huertas y huertos y heredades regantías, y lo que Dios no quiera, si sucede un incendio por ser cosa fatal" los arroyos y presas, así como las cabeceras, debían estar limpios o desocupados; se tocaba campana para hacer la hacendera que se hacía desde primeros de abril. Cada grupo de vecinos hacía este trabajo en la zona donde tenían necesidad de agua de riego, siendo la sanción por "no ir cada uno a su presa" con un azumbre e vino a quien no asistiera. Cuando se sacaba el agua del puerto cada particular debía tener limpia la cabecera de su prado y las hacenderas hechas según se acostumbra; y el pueblo tenía la obligación de hacer los brocales de las presas de camino por donde se iba a echar el agua. Todos los vecinos debían ayudar a regar los vagos de servendos o tempranos, bajo sanción de un barril de vino. Como se sembraba en el vago lino y carricasa, la presa debía pasar por las tierras de unas a otras y no se podían arar ni cerrar bajo pena de un barril de vino. La pena era de un azumbre de vino por cada día que no estuviera limpia desde que se mandaba. No se podía quitar el agua de otro desde que se ponía el sol de abril a junio porque “quitándose el agua fuera de hora se hielan los prados” bajo sanción de media cántara de vino. Se debían cerrar fronteras cuando lo acordaba el concejo, siendo las primeras las que están a la orilla del camino real (carretera actual) declarando que eran fronteras cualquier casa o huerta de cualquier particular. Quien no lo hiciera tenía sanciones aumentadas reiteradamente y "si por mal cerrado se hiciere por allí el daño pague la pena que deba la res que entrare al daño". Se sancionaba con un barril de vino a quien se cogiera quitando o deshaciendo alguna sebe que no fuera suya o con licencia del dueño.



COMPETENCIA DE LOS CONCEJOS: LA HACENDERA.
Publicado en "Castillete", nº 18. Agosto de 1.984. Firmado por Julio de Prado Reyero.

Entre las principales competencias de nuestros concejos figuraban siempre las hacenderas.
"Hascendera o facendera" es una palabra derivada del latín "facienda" (lo que ha de hacerse) y que se refiere al trabajo a que debe acudir todo el vecindario por ser de utilidad común.
Los antecedentes de este tipo de trabajos colectivos, parece que hay que buscarlos, según Julio Somoza, en las obras de la conservación de las vías militares, (de los romanos), y se aplicó aquí para el desarrollo de las comunicaciones y para servicio de los predios comunales como montes y erías".
Los Fueros de León del año 1020 mencionan varios tributos, pero no la hacendera.
He encontrado por primera vez la palabra "Fazendaria" en un documento regio de la Catedral de León del año 1129 por el que Alfonso VI concede a Martín Ciprianiz quedar libre de toda "fazendaria". En el mismo año están expedidos los fueros a Villa Ermenegildo por la Condesa Estefanía Sánchez y en los que se incluye ya la institución "faciendam" (hacienda).
En efecto en la Edad Media, según Sánchez Albornoz, los vasallos deberían ofrecer a nuestros reyes y señores prestaciones tales como "enfurciones, martiniegas, pechos, yantares y otros servicios". El mismo historiador aporta como primer documento español que apunta en este sentido uno existente en el Archivo Diocesano de León y que está fechado el día 30 de Diciembre de 1001, según el cual se realiza un concierto entre el Conde Pedro Flagínez y algunos vecinos moradores de Valdoré y Villar, que incumplen el compromiso de no salir de Valdoré y acogerse a otro señor.
En nuestros territorios existía desde muy antiguo un campesinado dependiente de los reyes y señores, que aparecen con distintos nombres y tenían la obligación de realizar unos servicios o prestaciones. Inclusive al hacer donaciones se incluyen estos hombres, como sucede en el caso del Obispo Fruniminio en el año 917 que al donar el altar de San Cristobal con una villa en el Porma lo hace con los hombres que allí habitan.
En 1071 Alfonso VI dona a su hermana Urraca unas villas en el territorio de Aguilar "con todos los habitantes y los que en lo sucesivo vengan a habitar a excepción de mis juniores".
Los reyes de León imponían a sus vasallos una amplia gama de tributos, tales como el pedido o tributo en metálico o especie, el pecho que se pagaba por razón de bienes y haciendas, el fosado o la fosnadera para reparar los fosos o castillos o para los gastos de guerra, la infurción que se pagaba por razón del solar de la casa o la humazga por razón de chimenea u hogar abierto, el apellido como llamamiento a la guerra, la serna consistente en trabajar en la sembradura, laboreo y cosechas del rey o señor en determinados días, la mañería por la que el rey o señor heredaban al matrimonio sin hijos, la caloña o calumnia, el homicidio, el rauso, la martiniega, el yantar, etc...
La hacendera es un tributo relativamente tardío en nuestras instituciones medievales y Julio Puyol dice de él que "no es otra cosa primitivamente, sino los servicios personales que tenían obligación de prestar los vasallos en épocas y labores determinadas en favor del rey o señor, ya en el cultivo de las tierras, ya desempeñando diversos oficios y menesteres, ya atendiendo a la conservación y reparación de las fortalezas, etc... a todo lo cual se da, a veces, los nombres genéricos de servicios o labores".
No hay suficientes datos para saber con que regularidad se prestaban estos servicios a los reyes y señores, pero en el Fuero de Villa Ermenegildo se ordena que se preste un día de serna por cada semana del año. En los distintos fueros suele señalarse esta particularidad para cada pueblo o comarca. Así por ejemplo el de San Miguel de Escalada pone dos días al mes.
En cuanto a comida y bebida dispone el de Villafrontín del año 1201 que se de a los participantes en la serna o facendera; en invierno por la mañana pan de trigo y vino bueno, y por la tarde pan, vino y legumbres; en el verano por la mañana pan de trigo, vino bueno y legumbres y lo mismo por la tarde. También se menciona las excepciones totales o parciales a favor de enfermos o ausentes que se verán obligados a realizar el trabajo otro día o a pagar dos maravedies y medio de pena.
En la Edad Media es muy corriente que los reyes eximan del tributo de la "facendera" a muchos monasterios, señores o vasallos. Por ejemplo en 1167 Fernando II exime al dominio de San Isidoro de León de "toda facendiera", en 1183 lo hace en favor del Obispo Manrique y de la Iglesia de la Catedral de León, en 1175 libera a una heredad de Valdescorriel, en 1176 al pueblo de Pinos de Babia, en 1178 al monasterio de San Felices y a la Iglesia de Valladolid, en 1189 el rey Alfonso libra de "foros y fazendaria" al monasterio de Gradefes y así sucesivamente hace con Carrión, Sahagún, Trianos, Carrizo, Isoba, etc... El Fuero de Villafranca, Sanabria y Laguna de Negrillos eximía de facendera a los alcaldes y otros responsables del Concejo.
En el año 1129 Alfonso VII había eximido a la alberguería de Pontón de "pedido y fonsadera", en 1395 se eximió de pedido a los montañeses de Aguilar y Monteagudo y en fecha indefinida al Concejo de Modino de "penas, binales, vinazga, martiniega y todas las demás rentas, pero en ninguno de estos casos se menciona la hacendera, sin duda porque era una institución indispensble e insustituible para los pueblos.
La carga de las hacenderas o prestaciones personales en ocasiones grababa sobre lugares, como en el caso de San Miguel de Escalada en 1286 en que se declara que este Monasterio "emprazava a los hombres de este lugar porque pasen a fazer serna a este monasterio en arar o en segar o en las otras cosas que les mandassen". En otras ocasiones la carga recaía sobre varios lugares al mismo tiempo, como en el caso de Mansilla en que Pedro I (1353) ordena a los pueblos de su Concejo el modo de distribuir la facendera para la conservación y restauración de la muralla. En Asturias se distribuían los trabajos por familias y caseríos.
Según Espasa las prestaciones personales ya existían en Francia en el siglo X de donde las tomarían nuestros reinos.
Las hacenderas, con uno u otro nombre, existen también en Asturias, Galicia, Santander, Palencia, Vascongadas, Cuenca, Castellón, Islas Canarias, Madrid, etc.
A finales del siglo XIV algunos documentos compostelanos ya mencionan las hacenderas en su forma actual. En Asturias se las llama "sextaferias" porque tradicionalmente se realizaban en la sexta feria o viernes de determinadas épocas del año y consistían principalmente en la reforma de las vías públicas. En Galicia se las llama "estaferias o estafeiras" y a veces en Asturias "sustiferias o satisferias". En la zona de Riaño se las llama "huebras", sobre todo cuando incluyen pareja de vacas y carro.
Posteriormente desaparecería esta vinculación de la prestación personal con el viernes y podría tenerse en cualquier día de la semana.
La conveniencia de las hacenderas fue patente, pues gracias a ellas los caminos a la Iglesia, el monte, el río, a la fuente, al mercado... siempre estuvieron a punto. El espíritu comunitario animaba a nuestras hacenderas. Cada vecino debería tomar parte en las hecenderas a no ser que existiera una causa eximente.
Había tiempos fijos para algunas de ellas, como era Febrero o Marzo, para limpiar fuentes, presas, canales y arreglar pontones, Junio para el arreglo de caminos y pasos necesarios para sacar la hierba, Septiembre para sacar el abono, recoger la hoja o la leña y los meses de invierno para apalar la nieve, haciéndose cada uno cargo de su "varal" o trecho.
Para estos trabajos se tocaba a hacendera con un repique especial de campana, reuniéndose la gente en la plaza del pueblo o en el lugar de costumbre, desde donde todos partían juntos al lugar del trabajo. De cada casa iba una persona mayor con su instrumento de trabajo. Si la hacendera duraba mediodía al mediodía se volvía a la casa de concejo y se bebía el vino con la copa de plata, pero si duraba toda la jornada cada uno llevaba su merienda y el concejo invitaba a los participantes en el lugar de trabajo con "vino de buen color, olor y sabor".
La normativa de las hacenderas se contiene así en la Ordenanzas de Sabero en el artículo 13 "Mas ordenamos que todo vecino está sujeto a la reparación de los caminos, puentes, pontones, acequias y demás que llamamos facenderas, siempre que estos lo hayan menester, las que se harán con el común reunido y el que falte estando avisado pague cuatro rs. y el que acuda tarde pague un real..."
A partir de las Cortes de Cádiz de 1812 los Ayuntamientos y Diputaciones absorven cada vez más a los Concejos o Juntas Administrativas. El día 7 de Abril de 1849 se publica un Decreto sobre esta materia y en 1870 se generaliza la Ley Municipal que ordena que participen en las hacenderas los mayores de 16 años y menores de 50 (inclusive mujeres con casa puesta). Las hacenderas no pueden exceder de 20 al año, lo que limita la Ley de 1905 a 5 al año.
En nuestra zona (y más concretamente en el Valle de Sabero) la industria minero siderúrgica creó algunos conflictos a este respecto. Labradores y obreros se pusieron en confrontación porque las hacenderas o se celebraban en día laborable y los simples "habitantes" y no vecinos, serían exentos, lo que originó muchas quejas y pleitos, a los que se intentó poner solución muchas veces celebrando las hacenderas fuera de las horas de trabajo, dando nuevas oportunidades a los impedidos o trasladándolas para el día festivo con la anuencia de las autoridades competentes.
Si bien el poder central en España ha reconocido y legislado sobre las hacenderas no ha hecho de ellas el aprecio que se merecían.
En la Edad Media los Fueros y Cartas Pueblas en muchos casos las reconocieron expresamente, pero el Libro de las Siete Partidas sólo se refiere a ellas de manera implícita al asegurar que los usos y costumbres de los pueblos como "derecho o fuero que non es escrito del cual han usado los omes luengo tiempo, qyudándose de él en las cosas é en las razones sobre que lo usaron".
Si toda la Edad Media es un forcejeo entre la ley y costumbres; la ley y el derecho se muestran absolutistas en los siglos XVIII y XIX en que se opusieron siempre los legisladores a admitir otro cauce fuera de la creación jurídica por el que viene la ley. Sin embargo el Derecho Español se muestra muy generoso al plasmar en el artículo 6 del Código Civil de 1889 su criterio de respeto a "la costumbre del lugar".
Los Entes Autonómicos tienen en este campo de las costumbres aún mucho que aprender y hacer, a fin de que se recupere el sentido no solo práctico y efectivo, sino el cívico y comunitario de una institución leonesa tan sabia y valiosa como es la de las hacenderas.




La organización de las Comunidades de Regantes, no aparece en nuestro Derecho histórico claramente definido, ya que se trata de asociaciones regidas por sistemas y reglas propias de romanos y árabes; como las hermandades, sindicatos, juntas, gremios, etc. dotadas de una organización que permitía la administración y distribución del agua para el regadío de los cultivos.
Las normas de distribución del agua estaban basadas en el Derecho consuetudinario, en la costumbre, que se transmitía por generaciones verbalmente y que contenían experiencias muy contrastadas por sus aplicaciones prácticas. Con el tiempo estas prácticas habituales se plasmaron en Ordenanzas escritas, que en la actualidad constituyen un valor histórico incalculable.
El desarrollo del regadío en España estuvo fuertemente condicionado por el medio físico, quizás en mayor medida que cualquier otro fenómeno humano. El primer período de la historia del regadío en España se adecua con la Prehistoria y la Edad Antigua. Este inicio es muy difícil de precisar y diferente para las distintas cuencas hidrográficas.
Quizás por falta de documentación, se generaliza y la cuestión histórica del regadío español, se ha visto sometida a dos criterios opuestos en gran parte. El que niega la influencia de la cultura islámica, y la que se apoya en trabajos de prestigiosos arabistas como predecesores de la teoría contemporánea de Américo Castro.
Historiadores más recientes (siglo XIX y XX), proponen ambas afirmaciones: la romana, quizás mejor, la romano-cristiana y la islámico-cristiana. Hay antecedentes históricos como para afirmar que la distribución del agua en común, y mediante acequias de riego, data de épocas muy anteriores a los musulmanes y puede demostrarse su fundación cristiana.
De cualquier modo, es un hecho cierto que, algunas de las primeras Comunidades que se inscribieron en la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España, fueron las que componen el Tribunal de las Aguas de la Vega de Valencia, que cuenta con más de mil años de edad y continua siendo joven, con una juventud -la suya- venerable, sencilla, solemne y señorial, que incluso sirvió de inspiración para que los legisladores de las Leyes de Aguas de 1866 y 1879 pudiesen con innegable acierto plasmar el régimen que se conoce de las Comunidades de Regantes de España, y por su influencia de diversos países de América.
Así pues, las CC.RR. (Comunidades de Regantes) son instituciones de larga tradición histórica en la buena distribución de las aguas y en la organización propia del regadío, y se encuentran profundamente enraizadas en la conciencia popular.
- Andrés del Campo García .
* Presidente de la Federación Nacional de Comunidades de Regantes de España. Paseo de la Habana 26, (Madrid).


http://64.233.183.104/search?q=cache:vFwEHi5AwOEJ:www.fenacore.org/empresas/fenacore/documentos/espanol.doc+el+agua+y+las+comunidades+de+regantes&hl=es&ct=clnk&cd=4&gl=es


























Ahora, la verdad.......

Me cuesta trabajo entender por qué un pueblo que lleva ese nombre "Ambas-Aquas", sufre las carencias tan importantes del líquido elemento. Deberían de ponerle remedio de una vez ¿no?.
















viernes, 25 de enero de 2008

El taxi tenía un nombre......Amador Aller

Querido tío:
Tantas idas y venidas a Oviedo me han hecho acordarme de ti; de tus infinitos viajes cuando las carreteras aún eran caminos. De la cantidad de veces que llevaste enfermos porque pasaste a ser su único medio para acceder al servicio médico. De la cantidad de gente que te apreció por que les llevaste al baile, a ver a sus parientes, de boda, de funeral…….. para hacer tratos, acercarse a los notarios, arreglar sus cosas…… Me acuerdo de ti y de tu calidad humana; de ese.... "no hay problema" con un gesto peculiar sonriendo, frotándote las manos y metiéndolas en los bolsillos de los pantalones.
Me acuerdo cómo les recogías a cualquier hora con complicidad y sin un mal gesto siendo muchas veces tu coche “un confesionario” y tú el mayor confidente.
Hay que pensar que por Ambasaguas sólo pasaba el coche de línea (de tu primo Francisquito, con quien empezaste) levantando polvaredas y hasta convirtiéndose en espectáculo por ver quien bajaba de él y posteriormente el de las lecheras y el de las gaseosas. Se acuerda bien Mari Jose cuando llevabas a su abuela al curandero y para poder atender sus requerimientos soltabas el volante. ¡Anda que no "rajaban" las queridas "Manuelas"!. Es que ellas siempre fueron muy expresivas, bobo......
Un......... ¡¡¡¡Amadooooorrrrrr!!!!! ¡¡¡¡¡Mira -lante, coñe, que nos mataaaaamoooos!!!!!!!, hacía que te encogieses de hombros y rápidamente volvieses a coger el volante con un leve movimiento de cabeza y sonriendo. Esa voz así dominante debía de aparecer en tu cabeza entonces como una legión del ejército o similar recordándote esa cicatriz que tenías en la mejilla por el traspaso de una bala desafortunada (que, por cierto , te daba un "puntillo" muy atractivo ¿eh?). La cosa es que como para matarse la cuestión no era, y no me extraña que sonrieras, por que la velocidad era mínima y la carretera........ (por llamarle de alguna forma digna) pues eso....., más bien camino. Pero claro..... La sensación de velocidad y vértigo por las curvas de Lugán a "toa mecha" con el Ford son lo más. ¡Hay que entenderlo!
Imagino que no haya habido nadie de la zona que no haya depositado sus posaderas en uno de tus cuidadísimos "autos de alquiler". Lo que no probaron (seguro) fueron los sabrosísimos callos de lata que "disfrazabas" de forma magistral con una salsa y que quedaban de "toma pan y moja"; así, mientras los comíamos nos contabas de París, de Toledo, de Galicia....... Pero nunca de "aquel", de "éste" o del "otro". Para tí, siempre todo estaba bien; al menos en lo que yo recuerdo.
De tí no sólo aprendí a conducir (si nos pillan hoy.....no me dan el carnet en la vida), sino la tolerancia, el "vive y deja vivir", el ayudar "por que sí" y otras cosas que me las callo (que sino.... todo se sabe ¿verdad?)


















Un besazo donde estés, que seguro que después de haber recorrido tantos caminos..... encontraste el mejor destino para hacer tu parada.

De la palabra taxi
La etimología de esta palabra tan común para todos nosotros: el "TAXÍMETRO" (o "Taxi" en su abreviatura), deriva del idioma Griego. Debemos recurrir para entender su significado a dicho alfabeto, lengua de importantes pensadores como: "Sócrates", "Aristóteles" y tantos otros.
Entonces "TAXÍMETRO" proviene de la palabra Griega "TAJI" y "METRON". "TAJI" significa TASA (lo que se cobra a cambio de la prestación de un servicio) y "METRON" equivale a medida. El vocablo en cuestión significa literalmente la "medida en función de la distancia recorrida y el tiempo transcurrido, de la prestación del servicio del Vehículo con chofer".
Del invento el taxi
Los primeros taxis fueron idea de Franz Von Taxis quien, en 1504, y siguiendo el ejemplo de los correos mongoles (que ofrecían servicio postal y transportes) creó la primera línea regular de coches de posta entre Holanda y Francia. No obstante hubo que esperar hasta 1904 para que Louis Renault inventase el taxímetro con el que se calculaba el precio de los viajes según los kilómetros recorridos y el tiempo empleado en ellos.
Historia del taxi en Madrid con fotografías de todos los tiempos:http://perso.wanadoo.es/villaycoche/index6.html
**************************************************************************
**¡¡Ah!! Y dice mi primo Javier en un comentario por mail privado [ya sabéis, el guapo, guapísimo éste de ojos celestes de la Villa de Boñar que un día le dió por bajar al "Cantamisas" de Pedro-Luis, cura a su vez con nombre de telenovela y conocer a Lini, la guapa, guapísima ella, hija del SEÑOR AMADOR (si, claro......., escrito con mayúsculas) , del que estamos hablando]:
"Solamente añadir un comentario: he tenido la gran fortuna de que me consideró su hijo durante casi 25 años, y resumo su personalidad en dos palabras: TODO BONDAD. ".
Gracias a ti Javier. Creo que poco más hay que añadir. Con eso queda dicho todo.
Muchos besos

lunes, 21 de enero de 2008

Entrega del Fréjol de Oro....Reunirse..(Que no es poco)

El pasado Sábado día 19, fue la entrega de "fréjoles", que como ya sabéis premian y agradecen de forma manifiesta a personas relevantes su colaboración para llevar a cabo la “Semana Cultural”. Asimismo, reconoce la labor especial de la persona, grupo de personas o entidades que tengan a Ambasaguas de Curueño como referente principal y realiza actos en beneficio del pueblo.
Se creó el premio, como forma de agradecimiento especial y reconocimiento general a una labor totalmente altruista y voluntaria, llena de generosidad y simpatía hacia nuestro pueblo y está patrocinado por un socio en particular .
Éste año, ha recaído en el Sr. Santos Llamas, por que si hay un requisito imprescindible......
¡Ese es ir a comer los fréjoles el día del Rancho de los Pobres! A parte de que él cumple los demás, claro está.
Nuestro agradecimiento
Sr. D. Santos Llamas, Premio "Fréjol de Oro - 2007"
Y nosotros no somos tan ostentosos como los americanos y su "Bean", pero a la hora de reunirnos..... da gusto.
Quiero agradecer la asistencia de todos , así como vuestros ánimos y apoyo a las sugerencias que se os presentan; quiero agradecer vuestras risas, vuestras ganas de bailar y de pasar un rato en buena sintonía. Quiero agradecer vuestra compresión por que " no era mi mejor día" y tuve que irme casi con cierta urgencia, sin despedirme. Gracias por todo.
El 9 de Febrero será mejor: prometido.

Bean Sculpture in Chicago Illinois http://www.plusarquitectura.info/modules.php?name=Forums&file=viewtopic&t=272&start=15&sid=0fd7aea10a739fa0e7917073640f00ea

Fréjol de Plata (17 éste Año)
"Fréjol de Oro"








































Lo último de Julio Llamazares...... Las cosinas que me envían (Gracias)


Foto: www.cumbresborrascosas.net

Comentario del remitente


De perro a lobo, y raposos de Ambasaguas...


Noticia de Diario de León
«La Catedral de León es la que más me gusta»
Entrevista Julio Llamazares
El escritor leonés publicará este año su antología poética, la primera parte de un libro sobre las catedrales de España y «De perro a lobo», en el que reúne artículos periodísticos.




Verónica Viñas león
Julio Llamazares ha comenzado un año frenético.


Hoy se estrena en el Auditorio la adaptación teatral de su novela La lluvia amarilla , un libro que, pese a transcurrir en el Pirineo, aquí siempre tuvo una lectura leonesa. Está a punto de publicar su primera antología poética, así como un libro en el que recoge veinte años de artículos periodísticos, titulado Entre perro y lobo, y la primera parte de un libro de viajes por las catedrales de España. Ha recorrido ya 45 y, sin duda, su preferida es la de León. Afincado en Madrid desde hace años, percibe que la provincia leonesa ha dejado de lado el victimismo para salir del pozo en el que se hallaba. También ha comenzado a escribir una nueva novela. -¿Asistirá hoy a la representación de «La lluvia amarilla»?


-No puedo ir, aunque me encantaría; entre otras cosas, porque no conozco el Auditorio. -


¿Y no ha visto los ensayos? -Vi el estreno en Huesca. Partiendo de la base de que soy el menos indicado para opinar, porque sé lo que va a ocurrir, mientras la veía recordaba el momento en que lo estaba escribiendo y lo que hacía entonces. El actor es muy bueno y la puesta en escena es sencilla pero eficaz. Hay además un músico que toca instrumentos primitivos... y tiene una duración de una hora, con lo cual, no cansa. Es mi primera experiencia en el teatro. -


¿Cómo se ve León desde la lejanía? -Después de muchos años de una decadencia que parecía irreversible, he advertido -aunque es una sensación y no puedo aportar datos- que comienza a salir del pozo; y no sólo por circunstancias coyunturales, como que en la presidencia del Gobierno haya un leonés y se invierta más, sino porque se había tocado fondo. La clave está en un cambio de actitud. Del victimismo que nos caracteriza a un cambio radical, a empezar a tener otra actitud. De lo contrario, León perderá todos los trenes de la historia. -


Aunque «La lluvia amarilla» discurre en el Pirineo aragonés, en León siempre se ha asociado con Vegamián... -


Seguramente. El escritor no elige los temas, son los temas los que eligen al escritor. Si no tuviera la biografía que he tenido, si no hubiera vivido en una zona de montaña y viera cómo desaparece ese mundo, nunca me hubiera interesado el tema. Las novelas ocurren en el lugar que crea el escritor e imagina el lector. -


¿Es suya la adaptación teatral de «La lluvia amarilla»? -No se nada de lenguaje teatral. Sería una osadía por mi parte. Además, cuando escribes un libro, acabas harto de él. De Luna de lobos hice la adaptación cinematográfica porque me encanta el cine y tenía curiosidad. En Inglaterra y Francia ya hubo intentos por adaptar al teatro La lluvia amarilla . Cuando me propusieron que la adaptara yo, les dije que hicieran lo que quisieran, pero que no contaran conmigo. Realmente, lo han hecho muy bien. Han resumido en una hora todo el libro; cuando la vi en escena, no eché nada en falta. Han mantenido el espíritu del libro. Es lo mejor que puedo decir. -


Está a punto de publicar «Entre perro y lobo»... -


Sí, a finales de mes, creo que el día 30. Es una recopilación de mis artículos de opinión desde hace veintitantos años. Son de los temas más variados. Al releerlos me di cuenta de que te reflejas tanto en los artículos como en los libros. Hay muchas concomitancias en estos artículos con mis libros. Además, estoy preparando una obra completa de mi poesía, de los libros Memoria de la nieve y La lentitud de los bueyes con poemas que escribí antes de ellos y los que he escrito después y no he publicado. Saldrá antes del verano en Hiperión. Todavía no he pensado el título. Y estoy acabando la primera parte de un largo libro de viajes por las catedrales de España. La primera parte tendrá 700 páginas. Incluye las catedrales de Galicia a Cataluña. -


¿Aparece la Catedral de León en la primera parte? -


Sí. Y me gustaría presentar el libro en la Catedral de León, aunque con la Iglesia hemos topado... Después de ver tantas, es la que más me gusta, por su pureza, por su limpieza -sin casas adyacentes- y porque soy de allí. -


La catedral de Vitoria tiene a Ken Follet, la de León necesita también un escritor, ¿será usted el escritor de la Catedral de León? -


¡Que más quisiera! La Catedral de León ha tenido grandes escritores, como Unamuno o Berrueta, que una noche se quedó encerrado en ella; que es lo que hago yo, pasar un día entero en cada una. Las catedrales son lugares fantásticos para pensar en la historia de la Humanidad. Son cajas negras de la historia. Si sabes leer en ellas, entiendes la historia. Estuve en el ciclo de conferencias que organizaron en la catedral de Vitoria, en la que estuvo Ken Follet. Pareciéndome una restauración modélica, tengo reservas sobre lo que están haciendo. Tiene el triple de presupuesto que las once catedrales juntas de Castilla y León. -


¿Y en su viaje a la Catedral de León descubrió algo que no supiera o no hubiera visto antes? -


Es un libro de viajes, no de arte. Me documento, pero el hilo conductor es un viaje. Llego a León desde Oviedo y cuento lo que me ocurre. En estos sitios miramos sin ver. Cuando estás un día entero y miras todo con detenimiento... Una catedral es como un hojaldre, lleno de capas, con el palacio de Ordoño II, las termas... Están en el lugar más simbólico y primitivo. En la de León descubrí en el Museo los frontales de la iglesia de Vegamián. Vi más de lo que vi otras veces. -Las catedrales están construidas en lugares mágicos, en sitios telúricos, encontró en la de León algo mágico... -


Procuro recoger las historias legendarias o populares. Las catedrales son barcos que han cruzado ocho o diez siglos. Son lugares con carga mítica. Si la de León nos impresiona ahora, en una época en la que hay edificios de cien plantas, en el siglo XII, con casas de paja de una planta... Veían la catedral desde Villaobispo o desde La Virgen del Camino. Entraban en la catedral fascinados por las luces y, claro, veían a dios. Con el tiempo, al paso que la gente perdía fe, esa religión se ha sustituido por otra. Todo el mundo quiere ver puntos mágicos. Yo, si no creo en la única religión verdadera, menos en esta. -


¿No le ha dado vértigo emprender una obra tan ambiciosa en la que recorrerá todas las catedrales de España? -


He recorrido ya 45 catedrales y no me ha pasado. Este libro me ha permitido conocer un mundo que no vislumbraba. Hago unidades de viaje más coherentes que la división territorial -por ejemplo, las catedrales vascas, riojanas y navarras-. Las catedrales se hicieron en la Edad Media, con una concepción territorial de aquella época. Siempre he escrito los libros que me han apetecido, a despecho de que se llevaran o no. Este es mi libro más ambicioso. Me va a llevar diez o doce años hacerlo. Mantener una pasión tanto tiempo cuesta, pero con cada viaje recupero la energía. -


¿Los libros de viajes están viviendo ahora un momento dulce? -


Llevan ya un tiempo de moda. La literatura de viajes ha existido siempre. La literatura en estado puro es la de viajes. La Ilíada, El Éxodo, El viaje de Marco Polo , incluso la Guerra de las Galias o El Quijote.. . todos los grandes libros fundacionales son de viajes. La literatura de viajes está en la esencia de la literatura. Está en la esencia de contar lo que los demás no han visto. Siempre ha existido y cayó en el olvido en la postguerra. Sin embargo, los escritores leoneses siempre la han cultivado, como el espléndido libro de Torbado, Tierra mal bautizada ; o Donde las Hurdes se llaman Cabrera , del recién fallecido Ramón Carnicer; Los caminos del Esla , de Merino y Aparicio; o el Relato de Babia , de Luis Mateo Díez. Ahora ha habido un boom con Pérez-Reverte o Magris. Los libros de viajes me gustan hasta los malos. Viajes tres veces: cuando lo imaginas, cuando lo haces y cuando lo escribes. -


¿León ya no le inspira para sus libros? -


Me inspiran muchos sitios. León es siempre una presencia inevitable. Mi idioma materno está allí y estará en todo lo que escriba. León siempre está en mis novelas; ese paisaje subjetivo es León. -


Creía que tras «El cielo de Madrid» iba a desarrollar su próxima novela en León... -


Estoy escribiendo una novela que no corre en León en términos geográficos. Llevo sólo 40 o 50 páginas, así que no puedo decir mucho de ella. -


Tres libros a punto de llegar a las librerías y una novela más... ¿de dónde saca tanto tiempo para escribir? -


Lo que más me gusta es escribir. Escribo mucho aunque publico poco. Hago muchas horas, pero en plan apasionado. -


Pero no es un corrector impenitente, ¿o sí? -


Escribir es corregir, es tachar. Escribir es muy fácil, pero escribir bien, al límite de tus posibilidades, es muy difícil. Es quitar lo que sobra y buscar la palabra más adecuada. -


¿Qué opina de recuperar el leonés o llionés? -


Todo lo que sea conservar la riqueza cultural me parece bien. Cuando se hace con criterios utópicos o políticos, ya no lo comparto. Cuando mi abuela hablaba leonés o asturleonés o bable, yo apuntaba las palabras y ella creía que me reía. Me gusta la riqueza de vocabulario. Luna de lobo s está llena de leonesismos. Lo descubrí a través de los traductores. El de alemán me llamó para averiguar qué era un hocil. Pero resucitar cadáveres, y con intención política, no me parece bien. Es absurdo dar leonés en las escuelas en lugar de inglés. -


¿Hay alguna palabra leonesa que le guste especialmente? -


Muchísimas. Es como cuando vuelves a casa de los abuelos, vuelves a la infancia. Panera, hocil, escaño, trébede... huelen a la comida


domingo, 13 de enero de 2008

Y tú el más guapo de esa Villa....¡¡¡Con diferencia!!!

¡Pero que bien hiciste en ir al "besamanos" ese, hijo!.
Da gusto ..........
Besazos

¡¡¡BIENVENIDA A LA REDACCION!!!

A mi me pasa con tu blog lo mismo que cuando un día, por uno u otro motivo, no leo el Diario de León; me faltan noticias.

Espero que esa cirugía de 'los pellejos sobrantes' no tenga muchas fases, porque tu habilidad literaria podría empezar a resentirse por falta de prática. De cualquier forma, cuando termines la última fase, deseo que tu satisfacción sea grande y haya merecido la pena el sacrificio.

Besos


Tu primo el de Boñar



Soy de Boñar,

de la villa más guapa,

soy de Boñar,

donde más corre el agua...


(esto tiene música)

No por que haya pasado el tiempo..... Es menos interesante.....

La evolución del pescador
"Diario de León" Junio 2001
Autor: Gerardo Martínez García

Han pasado ya casi treinta años desde que mi padre, un maestro de escuela nacional originario de la rivera leonesa del Curueño, comenzara a enseñarme a leer el río. Recuerdo con anhelo aquellas escapadas al Curueño y al Porma, sin duda los dos ríos de mi vida, en busca de la trucha veraniega.Eran los tiempos de la abundancia, de las aguas limpias, de las grandes truchas fario autóctonas, tiempos en que las riveras eran agrestes y sólo accesibles a pié, en las que aún te topabas con lobos y nutrias.Era la época de los grandes pescadores profesionales leoneses, de los grandes pescadores de truchas, y nada parecía doblegar la capacidad regenerativa de los ríos. A finales de los años setenta me inicié de forma casi autodidacta, con algunos consejos de pescadores ribereños del Curueño, en el montaje de moscas ahogadas con plumas de gallo leonés. Fue practicando esta modalidad de pesca cuando comencé a ver en el río a unos extraños personajes, generalmente franceses, que batían sin cesar una ligerísima caña de mosca a modo de látigo, con una única mosca en la punta y que misteriosamente flotaba. Quedé prendado por la belleza y eficacia del procedimiento. Comenzaron pocos años después las primeras publicaciones sobre esta modalidad de pesca, iniciándome entonces en el montaje de moscas secas (es decir "flotantes"). A pesar de las dificultades que encontré al enfrentarme en solitario a esta nueva técnica, poco a poco fui progresando en el lanzado. En unos años, quizás cuatro o cinco, comencé verdaderamente a disfrutar de este arte, y más quizás del ambiente natural que del propio hecho de la pesca. El niño ansioso por capturar para demostrar su destreza dio paso al joven de actitud conservacionista que practicaba, para asombro de muchos el "captura y suelta".Sirvan estas líneas no sólo para dar a conocer este bello arte, sino también para rendir un homenaje a la gente que disfruta silenciosamente del campo y del río, que no precisa demostrar nada pescando, y tan sólo desea seguir viendo retornar truchas a nuestros ríos y temblar de emoción al liberarlos otra vez.
(Enviado por Rufo Pormiego, que comenta que el autor es hijo de Sinforiano. Como siempre.... al tanto de todo).
Sobre la pesca si que hay para hablar........

viernes, 11 de enero de 2008

La subida de la oxitocina.......O el Salón de Baile "Ideal"

Barrio de Nuestra Señora, o Barrio de Curueño no hace tanto..... ( ¿Qué más da el apellido?)



Que tengo yo un amigo al que por fin le dió un "subidón" de ésta hormona, y que pena, penita pena que tenga yo los brazos como los tengo....Y no sólo para tocar las campanas de la alegría que me entró por ver que ya se está poniendo "en marcha" el leve parón que ha sufrido su interesante vida, sino por darle un abrazo como Dios manda y decirle lo mucho que le quiero en vivo y en directo ( a ver si hace el recorrido hasta la luna y vuelta ).


La oxitocina tal vez sea la más noble de nuestras hormonas, la más privilegiada. El organismo humano la segrega tras el orgasmo y el parto y, cuando cosquillea por nuestras venas, quedamos convertidos en juguetes arrebatados de ternura. La oxitocina es un neuropéptido, que se descubrió en 1953 y se la relacionó por entonces con los patrones sexuales y de afecto. La consigna hippy de «hacer el amor y no la guerra» no era, pues, tan ingenua como parece puesto que un ejercicio sexual regular predispone nuestros cuerpos hormonados más al amor que al odio. El equipo de Ernest Fehr (Universidad de Zurich, Suiza) ha profundizado en los efectos de la oxitocina sobre el comportamiento, llegando a la conclusión de que niveles elevados de oxitocina en la sangre mejoran capacidad de los individuos para confiar en otras personas. «La oxitocina es capaz de promover la actividad social y ayuda a superar el temor a la traición». Fehr asegura que vivimos en un entorno social en el que la felicidad se impone sin que seamos capaces de producir suficiente oxitocina de forma natural.Los investigadores helvéticos, no obstante, han descubierto que el buen humor y la risa, junto a los pensamientos positivos, estimulan en cierta medida una liberación de oxitocina suficiente para conseguir un clima de confianza en relación con los demás. Como actividades proclives a la química hormonal de la oxitocina, los científicos aconsejan huir de la crítica sistemática, fomentar un clima agradable en torno a las personas con las que se convive, exhibir valores sociales como la tolerancia, el respeto o el agradecimiento, desarrollar la empatía, reír y disfrutar de la vida.http://www.consumer.es/web/es/salud/investigacion_medica/2006/11/22/157459.php

(Tengo que ver donde venden ésto por litros y me pongo a repartir como antiguamente se hacía con la leche en polvo; a tomarlo todos por decreto)





Y supongo yo, que muchos "subidones" de éstos habría en el único Salón de Baile de toda la zona: "El Ideal".



Ubicado en el salón de Maxi, en Barrio que hacía el avío para todo. Ante un cartel grande que ponía "No blasfemar, ni escupir", el lugar tenia alrededor bancos sin respaldo pintado de la mitad para abajo verde y hacia arriba blanco con unas lámparas que hizo el propio Maxi de cuerda . Las susodichas eran unos caballitos y en cada cara de caballito habia una bombilla. Habia un pequeño mostrador y el gramófono para dar rienda suelta a los "agarraos" a distancia prudencial no pecaminosa. Amalia



Manuela. Fructuosa y Pepe


En el Bar de Pepe


Allí estaba Amalia, guapetona ella y muy repeinada con su mandil corto verde con bolsillos y dos margaritas (para hacer juego o algo con la decoración de las paredes) para cobrar los tickets de entrada. Los aseos (muy básicos claro del tipo turco, a lavarse cada uno a su casa)..... en el corral; y las madreñas.... en la puerta de entrada. Por cierto, que jugaban a las madreñas ¿?Aquel salón valia para todo, y realmente era un centro social. Y como baile...... No sabemos cuantas parejas se pudieron hacer allí (¡Ah!¡ No había prensa rosa!¡Que pena!) Pero la Nena si se hechó muchos bailes con Jesús y Chonina con Orestes, que lo se yo de muy buena tinta. (¡Jú! Algún "cotilleo" había que poner aquí, que sino, esto quedaba "soso")
Las Comedias, el cine....... (Abilio de Vegas, D. Gregorio Boixo el veterinario, que fué el primero que debió de llevar una peli........ En fin : De todo. Después ya se abrió la Pista de Verano.




Frecuentemente se han utilizado diferentes términos para denominar a los personajes que hacían demostraciones públicas de sus habilidades. Acróbatas, funambulistas, piculines, volatineros, equilibristas, saltarines, saltimbanquis, titiriteros e, incluso, escalatorres y aeronautas eran confundidos entre sí. Todos ellos formaban parte de una amplia familia de artistas que dejaban boquiabiertos a los numerosos concurrentes que se concentraban en sus actuaciones.En los años de la posguerra, la gente estaba deseosa de ver algún espectáculo, y este local, cuado iban compañías de teatro se llenaba hasta la bandera para ver las obras que se ponían en escena, aunque al decir verdad, el aforo era pequeño.- No puedo decir de donde venían aquellas compañías, ni si eran profesionales, semiprofesionales ó simplemente aficionados, pero si sé que había que pagar la entrada, y también sé de algunos años, que las interpretaciones de las obras eran muy buenas, porque la gente salía llorando del teatro impresionados por la buena interpretación de los artistas .De las obras que se escenificaban hay una, El Tenorio, que no faltaba ningún año y que siempre dejaba un buen sabor de boca. La gente invariablemente salía satisfecha de su escenificación y haciendo muy buenos comentarios de que había sido una muy buena interpretación. Y la propia familia que le tiraba ésto de la farándula; que Pepe tenía sus vestimentas de Luís Mejía y Manuela dirigía todo lo que la echasen ; las actuaciones del hombre- foca, el mono, .....


Una comedia podía representarse durante ocho días seguidos (iría todos los días la misma gente, suponemos) y quedaban a dormir en casa de Pepe (que también tenía Fonda).