Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

lunes, 19 de enero de 2009

Cuidadín...... Que nos caen "chuzos" de punta......




La principal acepción de chuzo es «Palo armado con un pincho de hierro, que se usa para defenderse y ofender».



Por ello no es de extrañar que, cuando caían de punta, era que la cosa no estaba para bromas.




Chuzo.-Carámbano, carambenu, carambo, carambero, carambiello,chupitel: trozo de hielo a modo de estalactita que se forma en las tejas que sobresalen del alero del tejado.
"Caer chuzos de punta" loc. col. Llover mucho y con fuerza.






PALABRERU LLEONÉS







Cármenes, 17/01/2009



¿Os recuerdan otros tiempos?


Tiempo en el que no había parkas, ni sudaderas, ni botas apreski, ni pantalones especiales.....



Tiempo de carámbanos y chupiteles.........en Ambasaguas de Curueño; en ese pueblo nuestro en que a los resbaltes algunos les llamaban resbalús, y había que ver cómo eran las resbalinas hasta que se acababa esfarrapao (deshecho, destrozado).......



Cuando el frío azotaba fuertemente las caras y los sabañones picaban hasta en las orejas mismamente; cuando te metían los pies en el horno de la cocina , y los cantos de río redondos, o el ladrillo caliente o más tarde la bolsa de agua, era el único remedio para entrar en calor en una cama de la que te levantabas "baldao" (baldear: estropear, perjudicar) por el peso de las seis mantas de pura lana que te ponía encima........ ¡Ojo! Que me dice Noemí, que sus guajes hoy por hoy se llevan a la cama los cantos metidos bien curiosos en unas bolsas que tiene cada uno con su nombre y que les presta (gusta) un montón. Y.... es que hay cosinas que no fallan contra el frío....


¿Quién no chupó los chupiteles de las pingagoteras (Comp. de pingare y gotera fem. Alero del tejado,) o no sacudió los árboles para que nos nevara encima? .


¡Puf!. Otros tiempos....... Estoy ya mayor........Ahora ni se me ocurre.....


¿De quien salió la idea de que el frío es saaaaannnnnooooo??????


A mi el frío me acobarda, lo paso mal, me contracturo la espalda y el cuello al ir encogida. Me duelen las manos, el cuerpo entero diría yo, que poco salvo.Virus que anda suelto.... ¡Virus que pilla la Maritoñi!. Al doler el cuerpo, te cambia el humor...... parece que no está uno pá mucha fiesta.......


En teoría la temperatura de congelación de la piel es -1 0C. Pero de la mano de las bajas temperaturas, siempre aparecen las enfermedades cuya dispersión se agudiza .Aumenta los niveles de estrés, las defensas bajan y el cuerpo se vuelve más propenso a enfermarse; aparato respiratorio, locomotor..... Todo queda afectado.
¿Y si es alergia?
Existe la alergia al frío (urticaria a frigore) y clínicamente está comprobada. No se trata obviamente que nos helemos en extremo . Se trata de una cosa bastante complicada que se manifiesta con ronchas en la piel, silbidos en el pecho, disminución de la presión arterial, dificultad para respirar, etc.En cierta medida los causantes son los hongos y ácaros que en invierno proliferan, sin embargo la enfermedad puede aparecer cuando uno se expone en demasía al frío o a alimentos helados.




Está clarito: No debo tener una sensación térmica común al resto de los mortales, así que en verano estoy tan divinamente.... y en Ambasaguas, como casi nunca tengo calor....., con la mantina bien puesta hasta las orejas aunque sea verano .....Está claro que menos éste año pasado, por el problema de las piernas y la vascularización, soporto muy bien las altas temperaturas.... ( ¿será que soy como los bichejos reptiles?; seguro que me he vuelto de sangre fría como castigo a haber hecho tanta avería a los renagués)

Meteros en ésta página.........


domingo, 18 de enero de 2009

De Los Mártires y el "Rancho de los pobres".... Al "Fréjol de Oro"


¡Venga.....! ¡Va!

Que ya tocan a otra fiesta.......
Los Mártires, San Fabián y San Sebastián (20 de Enero)


¿Os acordáis de la foto?
Si..... Es la del "Rancho de los Pobres"...........
Y.... ¿Qué tieeeeeennnnnneeeeee ésto que veeeeerrrrrr......., "MariTú"?

Veréis, me explico:
Regla de la Cofradía de Nuestra Señora del Rosario , fechada en 1694 y que dice:
"..... sita en la iglesia de los mártires San Fabián y San Sebastián deste lugar de Barrio de Ambasaguas."
Cuando al final pone la fecha, escribe solamente: "Ambasaguas, febrero de 1694".
En 1797 aparece por primera vez escrito "Ambasaguas de Curueño".


Hay que reconocer, que de vez en cuando.... no lo pasaban mal......
Los patronos de la iglesia, son éstos. Y antes, aunque ya quedan pocas memorias como la de Chon, la fiesta era la Fiesta Mayor, por que ellos eran los titulares.
"De los santos frioleros....., San Sebastián, el primero".
El tiempo y su medida
El tiempo tenía para el hombre medieval dos referentes; el primero, de carácter físico, era el sol; el segundo, de carácter espiritual, eran las campanas de las iglesias. Esto ponía de manifiesto la dependencia del ser humano respecto a la naturaleza
Las relaciones existentes entre el cómputo de la Pascua y el ciclo lunar y entre la Navidad y el solsticio de invierno, los dos hitos del calendario cristiano evidenciaron el papel de la Iglesia en la visión del tiempo entre los europeos.
Los tiempos litúrgicos se acomodaron a las grandes divisiones del año, las estaciones. Al inicio del invierno, el Adviento anunciaba el nacimiento de Cristo. Tras él, al comenzar la estación y terminar el año, las fiestas navideñas (Natividad, Circuncisión, Epifanía), estaban seguidas por un tiempo de purificación (de animales: san Antón, 17 de enero; de personas: la Candelaria, 2 de febrero; de conciencias: Cuaresma, recuerdo de los cuarenta días de ayuno de Cristo en el desierto). Con la primavera, llegaba la Pascua (domingo después del primer plenilunio de la estación), la Ascensión y el Pentecostés. Y con el verano, la festividad de san Juan (24 de junio), en pleno solsticio estival, recubriendo ritos cristianos del agua y el fuego, y, tras él, la Asunción de la Virgen (15 de agosto), la gran fiesta de la fertilidad de las cosechas. La llegada del otoño, con la rendición de cuentas y rentas, se puso bajo el título de dos santos mediadores: Mateo, el recaudador (21 de septiembre) y Miguel, el arcángel encargado de pesar las almas (29 de septiembre). Por fin, el año cristiano, pero también el de la actividad agrícola, ganadera y pesquera, concluía en torno a Todos los Santos (1 de noviembre), la conmemoración de los fieles difuntos (día 2), heredados de la tradición celta, y San Martín (11 de noviembre).
El ritmo semanal, resultado de dividir en siete el mes lunar de veintiocho días, estaba ya en la tradición caldea, pero fue el relato bíblico de la creación el que consagró seis días de trabajo y uno de descanso, en que está prohibido todo trabajo, incluso el viaje, si no es por motivo grave. Así 52 domingos al año y otras tantas fiestas, numerosas sobre todo en mayo y diciembre, constituían los días de guardar, con obligación de oír misa y evitar obras serviles.
Fiestas y diversiones
La celebración de actos festivos supone la ruptura de lo cotidiano durante la Edad Media. Sin embargo, cada sociedad manifiesta sus expresiones festivas de forma diferente dependiendo de sus condiciones ideológicas, socioculturales, económicas, de las relaciones de clases y de otros factores que inciden en la propia fiesta.
En la Baja Edad Media podemos distinguir dos grupos de fiestas, las civico-religiosas, que están ligadas al ciclo litúrgico o tienen una razón especial para conmemorar acontecimientos especiales, normalmente de tipo político (matrimonios reales, visitas del rey, victorias militares, etc.) y las que derivan de una contra-cultura de origen popular o rural.
Las fiestas civico-religiosas comprenden un número elevado de celebraciones, una parte de las cuales pierden el carácter extraordinario para convertirse en parte de la rutina, como es el caso de los domingos, y sirven para marcar el ritmo de trabajo haciendo del ciclo semanal totalmente identificado con la ocupación divina en la creación.
El resto de las celebraciones aglutina fiestas clásicas adaptadas a la concepción cristiana, conmemoraciones locales, parroquiales, socio profesionales, de las cofradías o las explosiones de júbilo ordenadas por la monarquía para celebrar acontecimientos extraordinarios, son empleadas por la Iglesia y los gobiernos urbanos para imprimir su marca, al mismo tiempo que ven la expresión de un civismo en el que ellos pueden apoyarse.
Ocupaban una gran parte del año y en ellas la presencia popular es absolutamente necesaria, aunque en la mayoría de las ocasiones sólo como espectadores o comparsas, sometidos a un control de los sentimientos. En este tipo de fiestas todo está controlado y regulado, siguiendo un ritual en el que lo laico y lo religioso se mezcla y complementa perfectamente.
Para la preparación de las fiestas se comienza por ordenar una limpieza y decoración de la ciudad, porque las calles y las plazas son el escenario de la fiesta: con paja y juncos se evita el barro, se cuelgan tapices y paños en las ventanas, se encienden luminarias en las fachadas de los edificios principales, incluso la gente se viste mejor. Los músicos (flautas, tamboriles, trompetas, violas, etc) contratados y pagados, recorren las calles haciendo bailar a la gente, se representan pequeñas obras teatrales, hay vendedores de objetos y mercancías exóticas, gente que realiza malabares con el fuego o ejercicios de acrobacia.El núcleo central de la manifestación pública lo constituye las procesiones (las de Semana Santa, las del santo patrón, las del Hábeas Christi, etc.). http://www.monografias.com/trabajos13/vidaymu/vidaymu.shtml

En las cuentas siempre consta lo recaudado para limosna de los pobres
Cómo surgen los primeros santos mártires.
Además de una base histórica que tiene alguno de estos, la tradición popular le fueron atribuyendo martirios hasta llegar, en algunos, a soportar verdaderas torturas sobre humanas como que le decapiten y le crezca una cabeza; tras esto le flageles, asaeten, apelen, quemen… y el santo no muera… Era tal la amalgama de martirios que supuso la escisión de la religión cristiana en protestantes y católicos, los primeros no admitían a los santos legendarios reprochándole al papado que eran cuentos populares y era inaceptable que lo consideran ejes de culto, el papa junto a los obispos llamo a la revisión de todos los santos de la primera época. Así en el Concilio de Trento 1545 a 1563. Desaparecen santos de la tradición popular o martirios de los “santos Históricos “aunque, como es normal, los cristianos siguieron rezándole y dándole culto a los santos, aunque para el papado y obispado no existieran en su totalidad o parte de sus leyendas.Los santo serán “ordenados” como por ejemplo los llamados santos de las necesidades o taumaturgos que combatían las pestes y las catástrofes, como san Roque, san Sebastián, san Antón y san Miguel Arcángel.
Imagen de San Fabian en la Iglesia de Ambasaguas tallada y policromada anterior al S. XVIII
Fabián, (* ¿? – † Roma, 20 de enero de 250).
Papa nº 20 de la Iglesia católica de 236 a 250.
Elegido papa durante las persecuciones que contra los cristianos había ordenado el emperador Decio, las extraordinarias circunstancias de la misma fueron relatadas por el historiador Eusebio de Cesarea quien en el tomo sexto de su obra Historia de la Iglesia nos relata como estando reunidos los electores para seleccionar al sucesor del papa Antero, una paloma se posó sobre Fabián, un granjero laico que se encontraba en Roma accidentalmente y como simple espectador. El pueblo tomó esto como una señal milagrosa de Dios que escogía a Fabián como su candidato e inmediatamente procedieron a ordenarlo sacerdote y obispo.
Debido al crecimiento de Roma dividió la ciudad en siete distritos poniendo a cargo de cada uno de ellos a un diácono para su gobierno y administración.
Consagró a varios obispos, entre ellos a San Denis de París al que envió a misionar las Galias, y según la tradición, Fabián instituyó las cuatro órdenes menores.
Estableció que todos los años el Jueves Santo, fuese renovado el Santo Crisma, y que se quemara el del año anterior. También reguló que el Santo Crisma debería prepararse con aceite mezclado con bálsamo.
San Fabián murió mártir el 20 de enero de 250, bajo la persecución de Decio y fue enterrado en la catacumba de San Calixto.
http://es.wikipedia.org/wiki/Fabián_(papa)

Imagen de San Sebastián que está en una hornacina en la Iglesia de Ambasaguas

Sebastián:Un soldado de dos ejércitos
Nuestro patrón nació en Narbona (Francia) a mediados-finales del siglo III, pero ya desde muy pequeño sus padres se trasladaron a Milán, por lo que que creció y se educó en esta ciudad romana. Su padre era militar y noble y él quiso seguir sus pasos en la carrera militar, llegando a ser capitán de la primera corte de la guardia pretoriana, un cargo que sólo se daba a personas ilustres. Su dedicación a esta carrera le valió los elogios de todos sus compañeros y principalmente del emperador Maximiano. Cabe recordar que el imperio romano era gobernado en Oriente por Diocleciano y en Occidente por Maximiano. Lo que ignoraba Maximiano era que Sebastián era un cristiano de todo corazón. Aunque cumplía con toda disciplina las tareas que le encomendaban, no tomaba parte en los sacrificios a los dioses ni en otros actos que fueran de idolatría. Siempre que podía, visitaba a los cristianos encarcelados, ayudaba a los más débiles, a los más necesitados... podríamos decir que era soldado de dos ejércitos: el de Roma y el de Cristo.


Sebastián y los arqueros
Maximiano emprendió desde su mandato una depuración de elementos cristianos en sus tropas expulsando a todos los soldados cristianos de su ejército. Cabe decir que el ejército romano era voluntario, sólo era obligatorio para los hijos de militares como es el caso de nuestro amigo Sebastián. Su forma de compaginar los dos ejércitos (el romano y el de Cristo) le duró unos cuantos años hasta que un soldado, celoso por la alta posición que desempeñaba Sebastián en la tropa, lo denunció. Maximiano se sintió traicionado por Sebastián después de la confianza que le había depositado. Rápidamente le llamó y le obligó a elegir entre seguir siendo cristiano o a continuar en el ejército. Ante tal situación, Sebastián le comunicó que no quería renunciar a sus creencias cristianas y el emperador adoptó la decisión de matarlo. Pero ... amigo , la forma con que quiso matar Maximiano a Sebastián fue brutal, ya que eligió a un grupo de sus mejores arqueros, ¡¡¡ para que nuestro santo fuera muerto a base de flechazos!!! Dichos arqueros lo desnudaron, lo llevaron al estadio de Palatino, lo ataron a un poste y lanzaron sobre él una lluvia de flechas. Cuando habían finalizado este sangriento acto se marcharon como si nada hubiera pasado.
.
Irene, una mujer providencial
La tradición de la vida de San Sebastián no finaliza aquí. Una cristiana de nombre Irene, que apreciaba los consejos cristianos de Sebastián, junto a otro grupo de amigos suyos que conocían el sitio en el que se encontraba el santo, se trasladaron a aquél lugar y con asombro pudieron comprobar que el cuerpo yacía aún vivo. Lo desataron y lo llevaron a casa de Irene que lo escondió en su propia casa y le curó las heridas. Pasado un tiempo, nuestro santo quedó restablecido y aunque sus amigos y amigas le recomendaron que se fuera de Roma, él quiso continuar su proceso de evangelización. En vez de esconderse tuvo la valentía de presentarse de nuevo a Maximiano quien quedó asombrado ya que lo creía muerto. Le rogó que dejara de perseguir a los cristianos, pero el emperador, como te puedes imaginar, no le hizo ni caso y llamó a unos soldados para que lo azotaran hasta que falleciera. Los soldados romanos, cogieron el cuerpo y lo echaron en unas de las cloacas más grandes de Roma. El cuerpo fue recuperado de noche nuevamente por los cristianos, con Irene al mando, que lo enterraron en un cementerio subterráneo de la Vía Apia. Más tarde, la Iglesia Romana construyó en la parte posterior de la catacumba, un templo en honor al santo, la Basílica de San Sebastián, que todavía hoy existe y que recibe gran veneración entre todos los romanos y todos los devotos del Santo. También existe otra capilla en el Palatino.


Protector contra la peste
San Sebastián fue por excelencia el santo más invocado para que protegiera a los pueblos de epidemias, especialmente de la peste. El culto a San Sebastián como protector contra la peste data de muy antiguo. En el año 680, la ciudad de Roma estaba infectada de esta epidemia y los ciudadanos construyeron un altar con la imagen del santo en la basílica de San Pedro. La gente fue a invocarle y, según se dice, la peste cesó de inmediato. Este hecho se divulgó rápidamente por todo el mundo y desde entonces fue invocado en todas partes. También recibieron la ayuda del santo ciudades tan importantes como Milán (1575) y Lisboa (1599). En España son innumerables las ermitas y capillas dedicadas en su honor y muchos templos parroquiales tienen una imagen o un altar de San Sebastián. La iconografía de San Sebastián es amplísima. La representación más antigua data del siglo V, descubierta en la cripta San Cecilia, en la catacumba de San Calixto. A partir del Renacimiento los artistas lo representan como soldado, generalmente semidesnudo atado a un árbol y erizado de flechas. Por ser uno de los santos más reproducidos por el arte es conocido como el Apolo cristiano.
Fue habitual que en los siglos XV al XVII, muchas poblaciones afectadas por la peste en España se ampararan a San Sebastián y realizaran un Voto (promesa) si el santo los liberaba de dicha epidemia. Es por este motivo que el día de San Sebastián (20 enero) se celebran en muchas localidades oficios religiosos para agradecer al santo su intercesión ante Dios.

Los patronazgos en general.
Como todos los santos el martirio determina sus patronazgos, es patrón de los arqueros de los tapiceros (porque parece un “alfiletero” según la leyenda) de los herreros (flechas con la punta de hierro)Como ya he comentado antes es el protector de pueblo contra la peste, aunque esto parece insólito pues en nuestra concepción actual no le encontramos relación, si nos metemos en la edad media es muy fácil, pues creían que la peste era una flechas que extendía dios sobre la población como castigo (el dios vengador heredado del antiguo testamento y más atrás de Zeus y los dioses mesopotámicos) además la relación mas directa la vemos en la mitología Griega, la Iliada, en la que Apolo lanza las flechas de la plaga.
Otra explicación es la de los bolandistas que afirman que interviene por mediación del Diacono Pablo protege a la ciudad de Roma en la peste del 680.De la iconografía es importante recalcar que la escena del martirio son las mas representadas y que durante las peste, como para con el Arcángel Rafael, aumentará desmesuradamente su presencia en toda la península ibérica. También habría que señalar que la iconografía del santo es la de un hombre joven y atlético desnudo con varias flechas clavadas
San Sebastián es patrón de la pestes y es fácil pensar en como paso a ser patrón de la fiesta de purificación del fuego.
Desde muy antiguo el fuego era uno de los dioses paganos junto al agua, la tierra y el viento. Además de ser junto al agua la purificación del espíritu, no precisamente del mal ni es una exaltación de él, en el mediterráneo se sigue cultivando este culto se diferente maneras todas adaptadas a los tiempo que trascurren.En fácil imaginar que a este lugar llegara ese culto mediterráneoque se extendió por toda la península, en las distintas religiones, fenicia, tartesa griega, romana..... Se le puso un nombre distinto al dios de fuego… en esta festividad se quemaba lo viejo como renovación del sol, pues ahora cuando el sol tiene un día más y estos se alargan para preparase para la primavera estación en la que era mucho mas fácil sobrevivir.La religión cristiana y los mismo habitantes adaptan el ritual de purificación y fertilidad (que solidan ir unidos) pagano al de purificación por la peste, los apestados y leprosos eran “exiliados” , y el 19 de enero se queman cadáveres y los efectos personales, (si es que tenían) de los enfermos para evitar que se extendiera la peste; para que no oliera mal tomaban la hierba aromática mas abundante en la zona, el tomillo. En este punto es fácil unirlo con el santo… que era protector de la peste.

http://desdeelalbardao.blogspot.com/2008/01/san-sebastin.html



En ésta fecha, 20 de Enero, es cuando realmente se hacía "El Rancho de los Pobres"
Según el diccionario de las Hablas Leonesas :
rancho.- (Orig onomatopey). Masc. Cerdo pequeño, ruin y malo. Cerdo en general. l-anc, l-bie. Choza pobre en el campo. s- rebo.
Este acto religioso y ofrenda a los mas necesitados como cumplimiento de una promesa colectiva por un bien recibido, pensamos que esta en relación con una serie de pueblos que decidieron o les fue impuesto el mencionado Santo como Patrón.
El origen se remonta a la época medieval, estando asociado su desarrollo a la veneración de San Sebastián. Y......... ¡anda que no había pobres en la Edad Media!
A pesar de la escasez de bienes y comida, en el duro mundo medieval no existí­a el desamparo total. Las relaciones de solidaridad y de fraternidad hacían posible que se redistribuyera la exigua riqueza, y con ello se aseguraban la supervivencia de los más pobres. La sociedad medieval era una sociedad de solidaridad porque la pobreza era la suerte común. Prevalecí­a el sentimiento de estar eternamente acompañado, porque los seres humanos viví­an de forma gregaria. Más de una familia habitaba una misma casa, varios dormí­an en un mismo lecho. En el interior de las casas no habí­a paredes verdaderas, solo colgaduras. http://www.pamtomaket.com/usuaris/DarthRichi/pobresa.html
El peregrino pobre, el trotamundos, el mendicante, se mueve en otra esfera. Sus necesidades básicas -comer, dormir, protegerse de la intemperie- quedan cubiertas por cuenta ajena. Todo el mundo está obligado a mostrarse caritativo con los peregrinos (a veces bajo la coacción de pavorosos castigos divinos) y éstos, aunque lleven algo de dinero prefieren mendigar lo que puedan y reservar sus fondos para situaciones ineludibles. La mendicidad es también un frecuente recurso de emergencia para viajeros en apuros, desvalijados, desviados de su ruta, o de los marineros abandonados en tierra sin soldada que quieren volver a sus casas. Los peregrinos vagabundos, auténticos profesionales del camino, operan a veces por encargo -y con financiación- de otras personas; otros recorren toda Europa parando en los monasterios y castillos, ganándose la hospitalidad a base de traer y llevar cuentos y narraciones de santuarios y tierras lejanas. Algunos lo hacen por sincera motivación religiosa; otros son trotamundos empedernidos que se mueven por los mismos cauces que la peregrinación, ya que encuentran más puertas abiertas y más protección, y porque en todo caso, y sobre todo en los primeros siglos medievales, los santuarios son las "atracciones" más socorridas, con sus tesoros, reliquias y milagros. Por el camino piden limosna a los personajes ilustres que residen en las etapas o se pegan a las comitivas ricas, haciendo el viaje con ellas, y consiguiendo dinero, comida y ropa. El reparto de limosnas es capitulo corriente en los gastos de un viaje real, y también otros viajeros menos aristocráticos suelen ser dadivosos: la ruta está llena de peligros y hay que hacer méritos para que San Nicolás, San Cristóbal y el Señor Santiago nos libren de todo mal.
http://www.vallenajerilla.com/berceo/ferreirapriegue/saberviajaredadmedia.htm
La tradición (más bien diría yo, "leyenda", ya que es la misma historia que en otros pueblos) cuenta que por los contornos se extendía la peste. Un pobre mendigo que pasaba por el pueblo pidiendo limosna y alimento, al ser tan bien atendido por los vecinos, prometió rezar por todos para que San Sebastián no permitiera la entrada de la peste en el pueblo. Milagrosamente, no sufrió el azote de la enfermedad. De aquella era cuando el pueblo debía llamarse aún "Entrambasaguas"
Desde entonces, en recuerdo, homenaje y agradecimiento a aquel hombre, hizo el pueblo "el voto" de que cada año, el día de San Sebastián, se celebraría una fiesta en la que darían de comer a cuantos mendigos, pobres y personas acudiesen a la localidad, comprometiéndose todos los vecinos a colaborar con los frutos del campo y de su trabajo en la elaboración del rancho.




El día de la fiesta se iniciaba con una misa y se sacaba al Santo en procesión. Posteriormente, en el portal de la iglesia comenzaban a prepararse las perolas donde se iba a depositar la comida. Al toque de las campanas, los vecinos comenzaban a acercar las comidas, preparadas en sus cocinas a base de cocidos de legumbres (fréjoles o alubias pintas, principalmente) embutidos y patatas, aunque también había quien aportaba el pan, el vino o alguna limosna. Una vez finalizada la recogida de las comidas, los pobres y mendigos que iban llegando se sentaban en el suelo alrededor de la iglesia, repartiéndoseles la comida en los utensilios que ellos mismos traían. Más tarde, se decidió nombrar "pedidores", y "repartidores" para ir de casa en casa solicitando a la gente lo que buenamente pudieran o quisieran dar, (fréjoles y del cerdo....., casi siempre patas, oreja y tocino ) haciéndose con paciencia a la lumbre en enormes calderas de hierro.

La fiesta de San Sebastián ( San Fabián siempre ha "pintado" menos, a lo que se deduce) estaba condicionada por la nieve.
En efecto, existe el siguiente dicho: "Por San Sebastián....... al desnudo le llega la nieve hasta el ojo del culo". Lo siento si a alguien le parece "pelin" escatológico, pero era una verdad como un templo y..... las cosas por su nombre. Viendo que ésto era demasiado a menudo cierto, se cambió la fiesta y con ella "El Rancho" que pasó a hacerse el tercer Domingo de Septiembre.
En los últimos años, aunque no se ha perdido la tradición, la fiesta ha ido transformándose y adaptándose a los tiempos.
Se sigue manteniendo la misa y una comida de hermandad el día de Los Mártires, pero con el ánimo de recuperar "El Rancho", éste se ha trasladado a Agosto, dando fin a la Semana Cultural.Hoy, se ha convertido en una celebración en la que se promueven valores como la generosidad, la solidaridad, la convivencia o la participación de todos.


Y como nos gusta reunirnos.........
Y aunque sea pagando cada uno lo suyo, nos lo pasamos bien......
Pues.....
¡A juntarse tooooooocaaaannnnn! (Si el tiempo nos permite llegar a Vegaquemada, claro....)
Y éste año más "arrejuntaos" que hace un frío que pela.
Entregamos en ésta fecha más menos coincidente con "Los Mártires"......."El fréjol de Oro" (y los de plata) sólo con el ánimo de de que no pasen meses y meses hasta los reencuentros, y ciertamente con el recuerdo de aquella antigua tradición.

Pelayo Tahoces y Miguel Escanciano, por querer ser adoptados por alguien del pueblo que tenga a bien acogerles.... Fréjol de Plata
Jose Luís Casas, Pedro , Fernando y Manolo (todos del Soto), por su labor de restauración y limpieza de ésta parte del pueblo, habiendo sido por iniciativa propia.
Por la Lucha Leonesa: Ricardo Fernández "Grillete" de Ambasaguas , porque es el nuestro y Héctor García "El Divino" de Campohermoso por que siempre está, incluso en el último corro . (Se supone que el mismo día tomaba un avión para competir en Cerdeña)
Chonina ,al cesar en ésta Junta
Horacio (Nina) por su colaboración en tanto "trae y lleva" que supone la Semana.
Y el premio "Fréjol de Oro-2008 " es........
para alguien que tiene buen equipo y nos trae a un montón de gente de lo más interesante.........


Alguien que organiza, hace y deshace; tiene un "pico" que pá-qué os cuento y trae a los de arriba y abajo a "mandamiento"

El "Fréjol" es para..........
Javier Carlón. (Jefe de hosteleria y restauración de El Corte Inglés)


Que lo mismo está con ministros, que hace el indio,
y que para mí siempre es .......... como "un roto pá un descosío"





Y también a Manuel Orellana, Yepes, y Ramón Villa. A éste último habrá que ponerle en la lista del "Oro", ya que tenemos concurso y premio especial de la lucha leones con su nombre.


Acordaros de que el "Fréjol de Oro" se entrega el tercer o cuarto (como éste año, que será el día 24) sábado de Enero,próximo a la celebración de los Mártires San Fabián y San Sebastián y que se crea para premiar y agradecer de forma manifiesta a personas relevantes su colaboración para llevar a cabo la “Semana Cultural”. Asimismo, reconoce la labor especial de la persona, grupo de personas o entidades que tengan a Ambasaguas de Curueño como referente principal y realiza actos en beneficio del pueblo.
Se crea el premio, como forma de agradecimiento especial y reconocimiento general a una labor totalmente altruista y voluntaria, llena de generosidad y simpatía hacia nuestro pueblo. Está patrocinado por un socio en particular.


Día 24 de Enero, a eso de las 14:00 hrs, en Vegaquemada (La Cabaña).
Acordaros de llamar a Noemí para apuntarse, que no hay demasiado sitio.......
Otra vez el cocido...... ¡Y a bailar!
GOZOS (en Naval, Aragón):
San Fabián y Sebastián
Sean nuestros abogados
Pues sois los más ilustrados
Astros de Roma y Milán
Roma y Milán su fortuna
Tuvo en nuestro noble Oriente
Donde se vio claramente
La gracia que en vos se aduna
Pues con tan ilustre cuna
Fuisteis los más estimados
San Fabián y Sebastián
Sean nuestros abogados.
La Fe su puro arrebol
Infundió en vuestra alma luego
Y en claro esplendor su fuego
Os hizo a cada uno sol:
Si tan divino Crisol
Así os tenía inflamados.
San Fabián.. .. .. .. .. .. ..
En vos Fabián con belleza
Y en vuestra elección vio Roma
Hacer blanca una paloma
Trono de vuestra cabeza:
Y a Sebastián su pureza
Puso en candores sagrados.
San Fabián.. .. .. .. .. .. .. ..
De la Iglesia Universal
Fuiste Fabián el pastor
Y Sebastián con valor
Fue defensor Celestial:
Y pues sois con gloria igual
En un día venerados.
San Fabián.. .. .. .. .. .. .. ..
Dio a vos Sebastián amante
Diocleciano su bastón,
Y del primer escuadrón
Fuiste capitán triunfante:
Pues la Iglesia Militante
Fió a Fabián sus cuidados.
San Fabián.. .. .. .. .. .. .. ..
Por Diocleciano y por Decio
Fuisteis los más perseguidos
Y siempre los más queridos
De los fieles con aprecio:
Pues con tirano desprecio,
Os visteis encarcelados.
San Fabián... ... ... .... ... ... ...
A uno cortó la cabeza
A otro a un palo mandó atar
Y así en el asaetear
Su animada fortaleza:
Pues con tal cruel fiereza,
Moristeis martirizados.
San Fabián... ... ... ... ... .. .. .
Cada uno con fe notoria
En el martirio inhumano
Tuvo la palma en su mano,
Y en su esfuerzo la victoria:
Y pues unida esta gloria
Os hace tan señalados.
San Fabián... ... ... ... .... ...
Dieron eternos laureles
A nuestra Fe, vuestras venas,
Viviendo como azucenas,
Al morir como claveles:
Ya que mártires tan fieles
Sois de todos tan amados.
San Fabián... .... .... ... ... ... ...
Amante Naval en vos
Su devoción manifiesta,
Y hace un genero de fiesta,
Que siempre es común de dos:
Y pues os ha hecho DiosS
us patronos adorados.
San Fabián... ... ... ... ... ... ... ..
En todo lance fatal
De Peste, de Hambre y de Guerra,
En vuestro amparo se encierra
El remedio universal:
Pues así de todo mal,
Siempre nos vemos librados.
San Fabián... ... ... ... ... ... .... ....
http://cpeabarb.educa.aragon.es/patrimonio/naval/naval_historia.htm
Más canciones y costumbres en
http://www.funjdiaz.net/index.cfm

sábado, 17 de enero de 2009

Por San Antón........, refajo y capa pon.

¡Fíjate por donde......!
¡Hoy es uno de mis Santos! .
Aunque tengo más, ........claro, ....un montón. Así que....... ¡Ya sabéis....! A acordarse de mí, que no libro ni un sólo mes......

San Antonio de Padua o de Lisboa (1195–1231), religioso portugués. Festividad: 13 de junio.
San Antonio María Claret (1807-1870), religioso y fundador español. Festividad: 24 de octubre.
San Antonio María Zacarías (h. 1500-1537), religioso y fundador italiano. Festividad: 5 de julio.
San Antonio González (h. 1593-1637), religioso dominico español (uno de los Santos Mártires en Japón). Festividad: 28 de septiembre.
San Antonio presbítero, presbítero y mártir. Festividad 9 de enero.
San Antonio Monje, monje. Festividad: 1 de febrero.
San Antonio Mártir, mártir. Festividad: 5 de febrero.
San Antonio Obispo, obispo de Estambul, también llamado san Antonio Cauleas. Festividad: 12 de febrero.
San Antonio de Kiev (983-1073), monje ruso fundador de la vida monástica en Rusia. Festividad: 23 de julio.
San Antonio Werten (1522-1572), sacerdote y mártir en Gorcum. Festividad: 16 de junio.
San Antonio de Santa Ana Galvao, franciscano brasileño. Festividad 23 de diciembre.
San Antonio de Gerace, ermitaño italiano. Festividad 23 de agosto
San Antonio Kim Song-u, mártir coreano. Festividad 29 de abril
San Antonio Daniel, jesuita y mártir canadiense. Festividad 19 de octubre
Beato Antonio de Stronconio, franciscano italiano. Festividad 7 de febrero
Beato Antonio Migliorati (-1450), sacerdote italiano. Festividad 25 de enero
Beato Antonio Torriani,(-1494), sacerdote y prebítero de la Orden de los Ermitaños de San Agustín italiano. Festividad 24 de Julio
Beato Antonio Baldinucci (-1717), jesuita italiano. Festividad 7 de noviembre
Beato Antonio Fournier (-1794), mártir francés. Festividad 12 de enero
Beato Antonio Patrizi (-1311), ermitaño, monje, agustinos y sacerdote italiano. Festividad 28 de marzo
Beato Antonio Grassi (-1671), sacerdote italiano. Festividad 13 de diciembre
Beato Antonio Pavoni (-1374), dominico, sacerdote y mártir italiano. Festividad 9 de abril
Beato Antonio Swiadek, sacerdote y mártir alemán. 25 de enero
Beato Antonio Lesczewicz (-1943 ), sacerdote marinistas polaco. Festividad 17 de Febrero
Beato Antonio Chevrier (-1879), sacerdote fundador de la orden de la providencia del prado. Festividad 2 de Octubre
Beato Antonio Page, (-1593), sacerdote y mártir británico. Festividad 20 de abril
Beato Antonio Rewera (1869-1942), sacerdote y mártir polaco. Festividad 1 de octubre
Beato Antonio Banassat (-1794), sacerdote y mártir francés. Festividad 18 de Agosto
Beato Antonio Bonfadini (-1482), franciscano italiano y sacerdote. Festividad 1 de diciembre
Beato Antonio Fatati (-1484), obispo. Festividad 9 de enero
San Antonio María Pucci (-1892 ), religioso y sacerdote italiano. Festividad 12 de enero
Beato Antonio Bajewski (1915-1941), franciscano lituano. Festividad 12 de junio
San Antonio María Gianelli (1789-1846) fundador de los Oblatos de san Alfonso y obispo. Festividad 7 de Junio.
Beato Antonio Neyrot (-1460), sacerdote dominico y mártir. Festividad 10 de abril
Beato Antonio Cid Rodríguez, mártir salesiano español. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Perulles Estívill(1892-1936), sacerdote y mártir. Festividad 12 de agosto
Beato Antonio Beszta (-1943), sacerdote y mártir. Festividad 15 de julio
Beato Antonio Martín Slomsek (-1862), obispo esloveno. Festividad 24 de septiembre
Beato Antonio Silvestre Moya (-1936), sacerdote y mártir español. Festividad 8 de agosto
Beato Antonio Lucci de Bobino (-1752), obispo. Festividad 25 de Julio
Beato Antonio Julián Nowowiejski (1858-1941), obispo y mártir. Festividad 28 de mayo
Beato Antonio della Chiesa (-1459), sacerdote y abad de los dominicos italiano. Festividad 22 de enero
Beato Antonio María Schwartz (1852-1929), sacerdote y fundador. Festividad 15 de septiembre
Beato Antonio Martín Hernández (-1936), sacerdote y mártir salesiano español. Festividad 10 de diciembre
Beato Antonio Constante Auriel (-1794), sacerdote y mártir francés. Festividad 16 de junio
Beato Antonio Fernández Camacho, mártir salesiano. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Mohedano Larriva, máritr salesaino español. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Pancorbo López, mártir salesiano español. Festividad 6 de noviembre
Antonio Rodrigo Antón, mártir franciscano español. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Rodríguez Blanco sacerdote y mártir español. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Torrero Luque, mártir salesianos. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Varona Ortega, mártir dominico. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Enrique Canut Isús, mártir salesiano. Festividad 6 de noviembre
Beato Antonio Sáez de Ibarra López, franciscano y mártir español. Festividad 6 de noviembre

Y si hablo de éste.... es por algo.: por aquello de la tradición perdida.

Cuando celebramos nuestras tradiciones, muchas veces nos desentendemos del origen de las mismas o damos por hecho que lo conocemos.
¡ Jesús! Nooooo seeeeee......¡Pues.....Es que ha sido así toda la vida.....!
Ver noticia:http://www.la-cronica.net/2009/01/18/leon/leon-recupera-el-gocho-de-san-anton-pero-envasado-al-vacio-23105.htm
En el caso de las tradiciones relacionadas con San Antonio Abad, tal vez convenga empezar por perfilar la identidad del santo.
Es posible que la familiar imagen de un fraile con su aureola de santa mendicidad tengamos que cambiarla por la del rico heredero de unos terratenientes egipcios, que llegó a ser Obispo de Constantinopla.
Debemos comprender que no estamos ante un humilde siervo de la incipiente iglesia cristiana, sino de un fundador de conventos, ideólogo, predicador y luchador incansable contra al herejía arriana, que pudo permitirse llevar una vida contemplativa de reflexión y formación religiosa de gran incidencia en su tiempo y que tuvo discípulos de tal entidad y prestigio social, que llegaron a ocupar altos cargos en la Iglesia. Pero.........

Lo dejó todo y se dedicó a los pobres.......

Oh glorioso San Antón, del diecisiete de enero.
¿Qué hacen ahí esas mozas que no van a ver el puchero?
Mándalas ir a misa,que no se saben presignar;
si las mandas ir al baile....verás qué contentas van.

Así que........ A seguir el mandamiento del Santo, y....¡ a repartir!.
Era una fiesta de "las grandes" cuando la economía estaba basada en la agricultura y la ganadería. Es una tradicional celebración rural que popularmente se dedica a los animales, principalmente domésticos y ahora a los denominados animales de compañía.En esa fecha siempre se bendecían los animales de carga . Lo que no se yo, es si aquí se hacía como en muchos otros lugares; en Tarazona de la Mancha, por ejemplo: "Antiguamente, por la mañana, se engalanaban las caballerias (mulas, burros,etc,) y se llevaban hasta la ermita para dar las vueltas y pedir la protección del Santo. Actualmente también se sigue llevando a los animales a dar las vueltas a la ermita.Según la tradicion, las personas dan las vueltas en sentido contrario a las agujas del reloj y siempre un número impar, mientras que los animales deben dar un número par. "
Aquí lo que si se hacía seguro (según el papel de abajo de 1969), era que se iba a pedir por las casas ; los vecinos les entregaban lo que entonces tuviesen de alimentos: huevos, patatas, fréjoles... y algunas veces....., (pocas), dinero. Se llevaba a la iglesia. Después se llamaba a los pobres del pueblo que decidía la Junta y les repartían lo que habían recogido según el número de miembros en la familia.Cuando una persona pobre estaba enferma, se les llevaba comida .
La relación del Santo con el fuego viene desde la edad media en que se acudía a su intercesión para curarse del ergotismo, llamado también fuego de San Antón o fuego sacro o culebrilla, lo que se recuerda con grandes hogueras que se encienden la víspera del 17 de enero para recordar el fuego de San Antón, que el santo curaba milagrosamente. Tampoco se si en nuestro pueblo se hacían esas hogueras, pero si es seguro también que la devoción de todo el pueblo se ponía de manifiesto por la cantidad de velas puestas al Santo para proteger a los animales que se criaban. Aunque yo recuerdo más procesión , velas y "más lucido"a San Isidro......Además, aunque no fueran labradores o ganaderos, muchos vecinos criaban cerdos u otros animales para tener qué comer durante el año y la vela suponía una ofrenda a cambio de protección.

El nombrar a "los pedidores" se hacia en Junta Vecinal.

San Antonio o Antón de Egipto, llamado también el Abad, el Ermitaño o el Grande, solitario de la Tebaida, 250 - 356.
Conocemos la vida del abad Antonio, cuyo nombre significa "floreciente" y al que la tradición llama el Grande, principalmente a través de la biografía redactada por su discípulo y admirador, san Atanasio, a fines del siglo IV. Este escrito, fiel a los estilos literarios de la época y ateniéndose a las concepciones entonces vigentes acerca de la espiritualidad, subraya en la vida de Antonio -más allá de los datos maravillosos- la permanente entrega a Dios en un género de consagración del cual él no es históricamente el primero, pero sí el prototipo, y esto no sólo por la inmensa influencia de la obrita de Atanasio.


VIDA DE SAN ANTONIO ABAD
San Antonio Abad nació hacia el año 250 en el seno de una poderosa familia de campesinos egipcios, en un pueblo llamado Queman (la actual Quaeman-el-Arous) cerca de la ciudad de Heracleópolis. Según cuenta la leyenda, abandono parte de sus riquezas y se dedicó a la vida espiritual retirada.
Durante el siglo I en Oriente Medio se desarrollan corrientes filosóficas ascéticas y místicas que contaban con gran número de seguidores como San Juan y que el mismo Jesús asumirá a través de la figura simbólica del bautismo en el Jordán. Aunque entran en conflicto con las tradiciones rabínicas del momento, adquieren gran importancia en la región, que llegará a constituirse en núcleo ideológico de lo que luego será el movimiento monacal cristiano durante en el siglo III.
Antonio nació y vivió rodeado de esas tendencias ideológicas. A los 18 años, al quedar huérfano decidió integrarse en ellas. Legó parte de su herencia a familiares para que se hicieran cargo del cuidado de su hermana y se unió a un grupo de ascetas que vivían en régimen de apostolado en las afueras de su ciudad.
Es su fase de iniciación sufrió muchas tentaciones, que combatía a base de ayuno y oración. Sin embargo, la convivencia con otras personas le dificultaba su perfeccionamiento espiritual, por lo que decidió trasladarse al desierto, donde encontró una cueva en la que vivir en soledad. Pedro, un anciano ermitaño será su maestro en esa forma de vida.
A los treinta y cinco años viajó hasta Luxor (Tebas) instalándose en las ruinas de un cementerio, tratando de demostrar a los hombres el sentido ridículo de las supersticiones sobre la muerte, ya que sobre ella habría de triunfar la resurrección. En las montañas de Pispir, cerca del Nilo (Egipto Medio), cerca del Mar Rojo se instaló en una fortaleza abandonada en medio del desierto pero bien provista de agua, encargando que le llevaran la comida dos veces al año y se la arrojaran por encima del muro para no romper su aislamiento. Sobrevivir a las numerosas serpientes que se alojaban entre aquellos muros contribuyó a su leyenda de dominador de los animales.
En el desierto de la Tebaida fundó los monasterios de Pispir y Arsínoe llevando a cabo una importa nte tarea de evangelización que le reportó muchos seguidores y discípulos. Cuando éstos pudieron hacerse cargo de las fundaciones, Antonio volvió a la vida contemplativa.
En aquellos días, Alejandro Arrio( 256-336) sacerdote de Alejandría y más tarde obispo libio, siguiendo la doctrina de Pablo de Samosata y sus propias tendencias neoplatónicas había planteado la teoría de que Jesús, aunque era hijo de Dios, al haber sido creado no existió siempre, por lo que no tenía naturaleza divina. Afirmaba que era solo un hombre santo, pero nunca comparable en su naturaleza al Padre. Esta tesis fue debatida y rechazada en el Concilio de Nicea en el año 325, declarando a Jesús "Hijo de Dios y de la misma naturaleza que el Padre". Arrio fue excomulgado.
San Antonio Abad combatió con todas sus fuerzas a los seguidores de la herejía de Arrio (arrianos), acogiendo a sus detractores en el monasterio de Deir-el-Arab. En el año 355 irá a Alejandría para pedir la ayuda de su discípulo Anastasio para luchar contra esta nueva corriente de los primeros tiempos de la iglesia cristiana.
Murió en el año 356, contando con más de cien años de edad. Sus restos fueron trasladados a Alejandría y después a Constantinopla para viajar finalmente a Vienne (Francia). Es típico ver la representación de San Antonio con una cruz en forma de T (Tau) una campanita , un cerdo y a veces un libro. Un libro, en manos de los que muchos autores han calificado de campesino analfabeto.
San Antonio Abad puede que sea el más desconocido de nuestros santos familiares. Aparece como figura relevante en el canon de la liturgia copta, armenia y bizantina.



Las lumbres:
Como en otros lugares de la Europa medieval, era costumbre en muchos lugares quemar los restos de las podas que habían quedado después de finalizar las tareas agrícolas del invierno.
Las hogueras se encendían al atardecer y en torno a ella se congregaban los vecinos formando corros en los que se bailaba y se entonaban cancioncillas en tono burlesco y no exentas de ciertas picardías eróticas. Muchos estudiosos del tema de los rituales de fuego, han querido ver en este acto una forma de expresar la derrota del Maligno por las fuerzas del bien, representadas en el fuego y la pólvora. No olvidemos que la hoguera era una forma legal de ejecución y que fue utilizada muy especialmente por tribunales eclésiásticos como la Santa Inquisición contra los herejes.


EL CERDO COMO SÍMBOLO DEL DEMONIO Y OTROS SIGNOS PAGANOS
Ya hemos visto como San Antonio Abad fue uno de los principales ideólogos de la iglesia primitiva, tomando parte activa en la lucha contra movimientos que fueron considerados heréticos, como el arrianismo. Entre los símbolos que acompañan la iconografía de su imagen vemos que aparece un libro, un báculo, una campanilla y un cerdo.
Muchos investigadores han querido transmitir la imagen de un San Antón analfabeto, hijo de campesinos para facilitar la identificación popular con la idiosincrasia del santo. Sin embargo, desde las representaciones más antiguas siempre aparece con un libro entre las manos, indicando el carácter sabio del que fuera considerado "Padre espiritual" (significado de la palabra "Abad") de una de las principales corrientes monacales cristianas.
Uno de los atributos milagrosos que se relacionan con San Antonio Abad es el de dominador y protector de los animales. Junto a su lucha contra las tentaciones que el demonio le hiciera en el desierto son, a nivel popul ar, sus características principales.
Su vida en el desierto sobreviviendo a serpientes, escorpiones y todo tipo de animales peligrosos de ese entorno le dieron esa fama. Se cuenta también como ayudó a una jabalina a curar los ojos de sus jabatillos ciegos. Cuando estos pudieron ver, en vez de marcharse, la madre agradecida permaneció junto a él, protegiéndolo de las alimañas durante toda la vida.
Este tipo de historias de animales que comparten experiencias y espacio en el desierto era frecuente en la narrativa del mundo egipcio y greco-romano. Un ejemplo es la historia de Androcles y el león (Esopo). Sin embargo, en el caso de San Antonio, además de un posible recurso literario para exaltar su biografía, la asociación con el cerdo puede estar también estrechamente relacionada con la idea que de este animal se tenía en mundo antiguo.
El cerdo era considerado un ser impuro, relacionado con la suciedad y el pecado. Animal tabú en muchas religiones, era asociado a la imagen del demonio. Satanás muchas veces adoptaba la forma de cerdo negro o jabalí, lanceado, derrotado y sometido por las obras de los hombres justos. Con tales connotaciones es puesto a los pies del Santo, recordando los episodios de las tentaciones a las que se viera sometido en el desierto. En la teología cristiana, colocar animales a los pies de las figuras venía a significar que habían conseguido la perfección y la bienaventuranza al dominar las fuerzas de la naturaleza y la materia. Tal es el ejemplo que vemos en la Virgen María, aplastando con su pie la cabeza de la serpiente.
Hacía el siglo XII y debido a este tipo de manifestaciones, el cerdo se consideraba un animal relacionado con San Antón. Por otra parte, existía la costumbre en la Edad Media de tener animales mantenidos por toda la comunidad, para servir de sustento solidario a hospitales y gentes pobres de la villa. Cerdos, cabras, gallinas etc. eran marcados y dejados en libertad para que vagaran por todo el pueblo y fueran alimentados por sus habitantes. Los frailes antonianos colgaban de su cuellos unas campanillas para distinguirlos. Una vez cebados, eran sacrificados y sus productos repartidos entre las gentes más desafortunadas. Estos animales fueron puestos bajo la advocación de San Antonio para que los protegiera.
También era costumbre encender hogueras en puertas de casas y granjas para espantar a los espíritus que pretendían dañar a los animales domésticos. Seguramente de este sincronismo de Cerdo-Demonio, animales comunitarios y hogueras paganas se forjaron las tradiciones de San Antonio Abad .
http://www.culturandalucia.com/Tradiciones_de_San_Antonio_Abad_Andaluc%C3%ADa.htm


GOZOS AL GLORIOSO SAN ANTONIO ABAD (de Gaibiel).
Bendito y sagrado Antonio
excelente confesor.
Defendednos del demonio
de todo mal y dolor.
1. Elegís vida en desierto
reformado en religión,
y soís de virtud ejemplo
de ayunos y oración,
tanto que sois transformadoen el divinal amor,
2. Con tal vida y penitencia
servís a Dios, gran Antonio,
que venceis con la paciencia
la carne, mundo y demonio;
fe, esperanza y caridad
manteneis con fervor.
3. Siempre fuisteis vivo templo
de Cristo, Dios infinito,
y de virtud claro ejemplo
como de vos está escrito;
Elías en santidad
de Cristo, sois celador.
4. Por vos hizo Dios milagros
aprobando
os ya por Santo,
alabando vuestras obras
que son del infierno espanto;
de toda la cristiandad
os preciais ser protector.
5. Vistiendo aspero cilicio
y vuestro cuerpo azotando,
a Dios haceis sacrificios
sus preceptos observando;
sois en el desierto orando
del demonio triunfador.
6. Guardando los mandamientos
alcanzais renta virtud,
y por los merecimientos
llegais a la beatitud;
siempre andais justificando
teniendo al juicio temor.
7. Con tal victoria quedásteis
con el demonio luchando,
que la gloria que alcanzasteis
de continuo estais llorando;
sirviendo de más corona
al usar de tal rigor.
Bendito y sagrado Antonio
excelente confesor.
Defendednos del demonio
de todo mal y dolor.
Al pasar San Antón, sastres al sol.- Baila Antón según le hacen el son.- Desde San Antón, una hora más de sol.- En llegando San Antón, ninguna niebla llega a las dos.- En San Antón dijo el gallo a la gallina pon.- En San Antón, calabazas al sol.- Para San Antón, busca la perdiz al perdigón.- Por San Antón, la gallina pon.- San Antón mete las mozas en un rincón y San Sebastián las saca a pasear.http://miplepa.blogspot.com/2008_01_13_archive.html