Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

domingo, 11 de noviembre de 2007

Ya queda menos para "los coros y danzas"........

Y es que ya hay un grupo que éste año se han apuntado a clases de bailes regionales, y se lo deben de pasar genial. Así que, como todo requiere su indumentaria.... A ver si se animan también "las cantoras" (es) y desempolvan los libretos y las memorias.

En León, dada la extensa geografía de la provincia, la tradición nos ha legado una cantidad importante de trajes locales. Todas las comarcas tienen su propia identidad en cuanto a su vestimenta, si bien es cierto que tal vez, sobre todos ellos se ha impuesto el traje maragato por la gran difusión de sus costumbres y tradiciones.Nosotros, que pertenecemos a la Montaña de los Argüellos tenemos que buscar en nuestras raíces para intentar descubrir cómo eran los trajes de nuestros antepasados, ya que son muy pocas las referencias que tenemos de ello.Recoge Concha Casado en su libro “La indumentaria tradicional en las comarcas leonesas”(Diputación de León), unos artículos costumbristas de las montañas del Porma y Curueño escritos por el párroco de Lodares entre 1923 y 1925:También es de notar, que hasta pocos lustros hace, el vestuario de los hombres consistía en usar sombreros de paño con amplias alas y gorros de pieles, chaquetas y pantalones de sayal, anguarinas y zajones; zamarras los pastores, y de calzado borceguíes. El de las mujeres se reducía a vestir pañuelos para abrigar la cabeza y el pecho, sobre los jubones, manteos y rodaos, mantillas y regociños, y para calzar usaban en invierno escarpines, como los hombres.Justillo, dengue, almilla, jubón, escarpines, manteo, rodao, sayal, madreñas………Estos términos a la mayoría les resultan muy lejanos.
Gracias a la colaboración de Oscar González , cuando les pedimos fotos antiguas, disponemos de ésta que bien puede ayudarnos a hacer nuestro traje tradicional, pensando que aunque se trata de indumentaria de la clase acomodada, el corte es el mismo que el utilizado por el pueblo, pues no hay que olvidar que la moda que la burguesía marcaba era adoptada y adaptada por las demás clases sociales.
Esta podría ser la descripción de éstos trajes, que bien podrían servirnos para confeccionar el nuestro:*El Vestido femenino consta de:-Saya “maxi” guardapiés que casi se arrastra, según la moda de finales del S IXX / principios del S XX., confeccionada con finos paños adamascados ( las negras), y seda bordada (la clara).-Mandil negro largo con flecos y bordado con abalorios.-Chambra (camisa) con ricos bordados en puños con volantes.-Pañuelos grandes de merino (también de seda bordados) para los hombros.*El vestido masculino consta de:-Camisa , por lo general, de lino blanca y con tirilla. Abotonadura hasta la cintura-Chaleco de estameña azul, paño negro, o pajizo y rayado de pana..-Chambrón, o sayo en negro, azul, cuadros o rayas, con bastante amplitud en el vuelo.En épocas estivales, sayo de mezclilla de rayas, cuadros, azul o negro.-Pantalón largo de pana-Chaqueta de corte con solapa ancha.

También tenemos la otra opción por decirlo de alguna forma, “más rústica”. Nos basaremos en una foto de Dña. Rosario Guerrero (esposa de D. Pablo Díez), que envió a mi abuela Fructuosa en el año1948;ella aparece con el traje de la zona y paso a describirlo:-Rodao o manteo, abierto por detrás de color pajizo (estaban hechos de estameña, sayal, somonte, paño fino de Segovia,….) con manera ( faltriquera) enmarcada con algún adorno-Basquiña o falda cerrada que se ponía debajo del rodao. También eran de estameña, sempiterna, picote, paño de Segovia, lamparilla (lana delgada y ligera)….-Mandil de estameña, más o menos fina y suelta; lamparilla o anascote (tela de lana o seda, ‘) bordadoa cadeneta con lana o seda. (creo que el de la foto va en marrones)-Camisa de lienzo o estopa bordada en puños y alrededor del escote.-Justillo (corpiño sin mangas de estameña, monfor, mahón, droguete, ratina, rizo…..)-Manto merino colocado sobre los hombros rodeando el busto. Generalmente en tonos marrones o burdeos oscuro con decoración floral.- Pañuelo en la cabeza a juego con el manto merino, probablemente de seda-Collar largo de sartas pintadas y coralinas.-Pendientes de los que llaman “ arrecadas “(aros con colgante triangular).Con esto creo que ya tenemos un poco de idea de cómo confeccionarnos nuestro propio traje.

Vocabulario empleado:Abarcas: Calzado de cuero crudo que cubre sólo la planta de los pies, con reborde en torno, y se asegura con cuerdas o correas sobre el empeine y el tobillo.Basquiña: Saya de color oscuro, (negra por lo común) que usan las mujeres sobre la ropa interior para salir a la calleCamisola: Camisa de lienzo delgado.Chambra femenina: Prenda que hacía las veces de blusa; manga larga, talle normal y cadera corta, no sobrepasando los cuatro o cinco dedos de la cintura. Por dentro y en la parte de atrás llevaba cosida una cinta, y en ella se introducía un cordón o hiladillo que, tirando de él, se obtenía la medida ajustada a la cintura, dando forma y vuelo a la cadera.Coral: Secrección caliza de forma arborescente que se forma en el mar. Uso en joyeríaDamasco: Tela fuerte de seda o lana y con dibujos formados con el tejido.Dengue: esclavina de paño que llega hasta la mitad de la espalda, se cruza por el pecho, y las puntas se sujetan por detrás. También en algunas comarcas se denomina asía una mantilla de paño negro sin adornos.Escarpín: Calzado de paño parecido a una zapatilla que solía usarse con las madreñas o las abarcas.Estameña: Tejido de lana, sencillo y ordinario, que tiene la urdimbre y la trama de estambre.Faltriquera: Bolso de tela, lana o ganchillo que se ataba a la cintura y se llevaba colgando debajo del manteo o mandil.Guardapiés: Tipo de saya o falda.Justillo: Corpiño; prenda exterior, sin mangas que se ciñe al cuerpo y no baja de la cintura.Lamparilla: Tejido de lana, delgado y ligero.Madreñas: Calzado de madera que se soporta sobre tres tacos. En algunas zonas se les llama galochas.Mahón: Tela fuerte y fresca de algodón escogido. De diversos colores, que primitivamente se fabricó en la ciudad de Nanquín (China)Manera: Abertura lateral en la saya de las mujeres, para que puedan pasar las manos hasta alcanzar las faltriqueras.Manteo: prenda femenina de cintura para abajo (falda de hoy) de vuelta, confeccionado con estameña, delgadillo, pardilla, sayal negro adamascado, paño negro con abalorios ,o fino paño negro con tira de terciopelo.Pardo: tejido de lana basta, de ese colorRaja: Especie de paño grueso y baja estofaRatina: Tela de lana entrefina, delgada y con granillo. Muchos dengues , justillos y jubones se hacían de éste tejidoRodao: manteo abierto, más tosco y de Diario. Con corte de media capa y por encima del empeine.Saya:Prenda femenina de cintura para abajo, cerrada y con vuelo, que se usa a partir del siglo XV. Hasta ese siglo,fue ropa de hombre.Sayal: Tela muy labrada de lana burda.Sayo , sayón, chambrón: Prenda de vestir holgada y sin botones que cubría el cuerpo hasta la rodilla. Fue muy usado el sayo de pardo, y era prenda no sólo de hombre, sino también de la mujer en algunas zonas rurales.Sempiterna: Tela de lana , basta y muy tupidaSomonte: Lo basto, burdo, áspero, al natural, y sin pulimento; como paño de somonteTafetán :Tela de seda delgada muy tupidaTercianela: Tela de seda semejante al tafetán, pero más doble y lustrosa










Pues no estaría nada mal tener nuestro propio traje.