Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

lunes, 17 de marzo de 2008

De vuelta.....Y me pregunto...Habrá leyes de urbanismo para construir?

Sólo fotos amables...... Que es una ciudad caótica.....



Ciudad inmensa. Unos dicen que es Tokio (por extensión) la más grande del mundo y otros México. Si es por población..... creo que es México. Aproximadamente 30.000.000 millones de habitantes, más los que están sin censar.


Ellas...... (Por que....son ellas.... en moto...)


Ya fuí, ya volví..... Y eso de meterse en el cuerpo 19.400 Km. de avión, más el recorrido en coche ....640 Km .......en cuatro días....... tiene su "aquel" ¿¿¿Eh???.

Está una un poco tonta, por que además me encuentro a la pequeña con una bronquitis de "cuidao" y una que es "muy madre" ha decidido dormir (¿¿¿ he dicho "dormir"????) con la carne de su carne. ¡ Jú! No se yo cuando voy a recuperar los horarios infantiles estupendos esos que me traía yo tan marcaditos......

Quiero agradecer en nombre de mi tío Lauren y de mis primas Susi y Toñi, así como en el mío propio y de toda la familia de aquí, todas las muestras de condolencia que de una u otra forma se nos han hecho llegar. Aunque resulte duro por lo inesperado, todo ha de volver a su cauce normal. Tiempo al tiempo........
De verdad, muchas gracias a todos.
Lo que sí me ha ocurrido ésta vez...., es que allí he comido.......¡Vamos! ¡Cómo he comido!¡Que le pregunten a mi tío!. ¡"Asustadico" que lo tengo!.¡Todito bueeeeníííísimo!. Sólo paso receta del Mole, que es muy típico (aunque a mí me gustan más otras cosas.....)
Historia
La historia del mole se remota a la época precolombina. Se narra que los aztecas preparaban para los grandes señores un platillo complejo llamado "mulli", que significa potaje o mezcla. Hay varias versiones sobre el origen del mole como lo conocemos actualmente.
Una versión ubica al mole poblano en el convento de Santa Clara en la ciudad de Puebla, capital del estado de Puebla (México) cuando una monja molió diferentes chiles y otros condimentos juntos en un metate.
Estas monjas mantenían voto de silencio, por ello durante la mayor parte del día no podían hablar y cuenta la historia que el aroma de los ingredientes que la monja molía en la cocina eran tan agradables, que todas las monjas dejaron sus actividades para ir a ver de donde provenía ese aroma tan delicioso, viendo lo que pasaba, la madre superiora rompiendo el silencio que debía guardar, dijo: "Hermana, ¡qué bien mole!", con lo cual provocó las risas de las demás hermanas que le corrigieron diciendo: "Se dice: ¡qué bien muele!, hermana" y es por ello que se llamó Mole a este platillo.
Otra versión cuenta que el Mole Poblano (cuya receta original utilizaba cerca de un centenar de ingredientes), fue creado en Puebla de los Ángeles en el siglo XVII por la Madre Andrea de la Asunción, monja dominica del convento de Santa Rosa con motivo de una celebración.
Cuenta otra leyenda, que en una ocasión Juan de Palafox, virrey de la Nueva España y arzobispo de Puebla, visitó su diócesis, un convento poblano le ofreció un banquete, para el cual los cocineros de la comunidad religiosa se esmeraron especialmente. El cocinero principal era fray Pascual. Ese día estaba particularmente nervioso y comenzó a reprender a sus ayudantes, en vista del desorden que imperaba en la cocina. El mismo fray Pascual comenzó a amontonar en una charola todos los ingredientes para guardarlos en la despensa y era tal su prisa que fue a tropezar exactamente frente a la cazuela donde unos suculentos guajolotes estaban ya casi en su punto. Allí fueron a parar los chiles, trozos de chocolate y las más variadas especias echando a perder la comida que debía ofrecerse al Virrey. Fue tanta la angustia de fray Pascual que éste comenzó a orar con toda su fe, justamente cuando le avisaban que los comensales estaban sentados a la mesa. Un rato más tarde, él mismo no pudo creer cuando todo el mundo elogió el accidentado platillo.
No obstante, lo seguro es que el mole no es producto de una casualidad, sino el resultado de un lento proceso culinario iniciado desde la época prehispánica y perfeccionado en la Colonia, cuando la cocina mexicana se enriqueció con elementos asiáticos y europeos.

Ingredientes
El mole poblano combina varios ingredientes, como pavo (o guajolote), carne ya sea de res, de cerdo o pollo, con la salsa para mole que es preparada con cacao o chocolate de tablilla sin o con muy poco dulce, chiles ancho, chiles mulato, chiles pasilla, chipotle, jitomates, almendras, nueces, pasas, ajonjolí, clavos, canela, perejil, pimienta, cebolla, ajo y claro, tortillas. A pesar de ser un platillo con un número impresionante de ingredientes fuertes o muy condimentado, un mole bien preparado no es pesado para el estómago y se disfruta de una sobremesa agradable.
Las proporciones correctas, propiamente no existen, y algunos ingredientes pueden omitirse o variar en proporción, aunque la alta cocina mexicana hace referencia a los recetarios más antiguos como la referencia oficial.
El mole poblano es uno de los platillos más notables de la alta cocina mexicana y es patrimonio cultural de los mexicanos.
Las Aguas frescas recomendadas para el mole son muy variadas, desde la de jamaica y arroz, hasta la de sandía, los refrescos de cola hacen perder el sabor del mole y demeritan su degustación, pero como en cada platillo, el comensal decide. Como digestivo para después de comer mole se recomienda un caballito de Tequila, o un licor de damiana.

Receta
1 pollo
8 chiles anchos
15 chiles mulatos
2 chiles pasillas
1 chipotle
3 jitomates grandes, maduros
50
g de almendras
50 g de pasas
2 cucharadas de ajonjolí tostado
1/2 bolillo de pan, frito
1 pizca de clavos, molidos
1 pizca de canela, molida
1 manojo de perejil
1 pizca de pimienta, molida
1 cebolla mediana, frita
3 dientes de ajo, asados
1 cucharadita de azúcar
1/4 de tablilla de chocolate
1 tortilla frita
1 taza de manteca
Sal
*************
Ajonjolí: Son pequeñas semillas de color paja, que contienen una gran cantidad de aceite. Se pueden usar molidas junto con otras especias para hacer salsas o moles. Enteras espolvoreadas sobre ensaladas, como adorno o ingredientes de galletas, dulces, panes y botanas
Chocolate: Pasta hecha de cacao molido con azúcar, generalmente perfumada con canela o vainilla".
Almendra: Principal cultivo del grupo de los frutos secos en el mundo. Las almendras pueden consumirse como tentempié, aunque también se usan para la elaboración de otros alimentos, como dulces, cereales o helados para aumentar su atractivo. El mayor uso es para confitería, donde las almendras se añaden para intensificar el sabor y admisibilidad del producto, rebajando el dulzor del producto final, aportando también una textura crujiente y aumentando el valor nutritivo.
Pepita de calabaza: Es la semilla seca de la calabaza, se utiliza en la elaboración de moles, pipianes y salsas de la cocina mexicana
Chile Ancho: Color vino aladrillado, proviene del poblano claro.
Chile Mulato: De color rojo intenso, proviene del poblano oscuro. Para adobos, salsas y moles. También se rellena.
Chile Chipotle: Se seca ahumado, es rojo oscuro, arrugado, aromático y picoso. Para salsas, adobos y (entero) para sopas y guisos
Pasas: uvas secas que por lo general son empleadas en repostería y pastelería.
Bolillo: Variedad de Pan Tortillas duras
Aunque la mayoría de los mexicanos sobreentienden que, al hablar de mole, se refiere al mole poblano, es necesario aclarar que se hacen moles de colores y texturas diferentes que son tan auténticos como el primero.
He aquí algunos de los diferentes moles que podemos encontrar en el país y que de una u otra manera son reflejo del lugar en donde fueron creados:
Mole Almendrado
Ayomole
Chichilo
Chilmole
Huaxmole
Manchamanteles
Mole Amarillo
Mole Campesino
Mole Coloradito
Mole Colorado o Rojo
Mole de caderas
Mole de Chilapa
Mole de chito
Mole de fiesta
Mole de iguana
Mole de menudo
Mole de pata de res
Mole de ladrillo
Mole de pimienta
Mole de queso
Mole de revuelto
Mole de xico
Mole estilo Morelos
Mole mixteco
Mole negro
Mole poblano
Mole prieto
Mole queretano
Mole ranchero
Mole verde
Ninguijuti
Pascal
Pipián rojo
Pipián verde
Remole
Texmole
Tlatonile
http://www.donamaria.com.mx/acerca_del_mole6.htm