Memoria

Memoria
No, no soy yo...Pero como si lo fuera.

martes, 18 de marzo de 2008

De la Semana Santa........ Y sus cosas variadas......

Cristo Yacente (Iglesia de Ambasaguas)

Que ya estamos inmersos en ello, y es una semanita que en ésta zona da mucho de sí.
Por un lado el sentido religioso, y por otro...., la parte irreverente que siempre sale en todos los telediarios.
Parece que el hecho de que la Semana Santa Leonesa haya sido declarada de Interés Turístico Internacional....no cuenta. Va a ser que Genaro, "las chapas", "matar judíos" y toda la juerga que nos traemos alrededor, prima ante los actos procesionales.
También es cierto que han cambiado modos y formas y yo soy de las que no me opongo, claro, aunque si me permito dar mi opinión. Después de haber estado años entre cofradías con entusiasmo......, llevo también años con esa especie de "decepción" por la pérdida de lo "nuestro", más sobrio y solemne;así que ni siquiera intento quedarme aquí, en todo caso......
Ambasaguas........
Que es más puro.
No me gusta demasiado ver a las bandas con uniformes entorchados que compiten ; no me gustan los capirotes demasiado altos también "importados" y que lleva alguna cofradía, ni oír saetas (una de las sensaciones más estremecedoras de la Semana Santa andaluza es oír esa quebrada voz que, desde la soledad y el anonimato, brota de las alturas para orar a las barrocas imágenes cantando jondura;ésta saeta se remonta a un momento incierto de la historia como un cántico popular cuya intención era incitar a la devoción y a la penitencia, con ocasión de un Vía Crucis, o como cántico de pasión. Estas saetas sentenciosas o avisos morales fueron cantados en el siglo XVIII por los hermanos de la Ronda del Pecado Mortal, que recorrían las calles para inclinara a los fieles a la piedad y el arrepentimiento http://www.flamenco-world.com/magazine/about/saeta/esaet.htm) que me recuerdan sentimientos y sensaciones cien por cien andaluces. Me encanta lo andaluz y aplaudo sus formas....... ¡Pero en Andalucía!
No me gusta ver que "se bailen" los pasos , cuando siempre se "mecían" ya que si no , se produce un deterioro importante en las impresionantes figuras (que me digan a mí cómo me encontré yo de abierta la reproducción del Cristo de los Balderas y lo que costó su restauración......) . Es que.... ¡Vaya afición que tienen algunos por dar saltos y ofrecer así un "lucimiento" extraño!. Eso sí..... Más aplausos por fastidiar los hombros, la espalda, el trono y las esculturas. A las obras de Víctor de los Ríos, Gaspar Becerra, Ángel Estrada, Higinio Vazquez, La Escuela Castellana, Díez de Tudanca, Villanueva, Tomé nos les hace ninguna falta tanto "remeneo" (creo)..............; no me gustó en su momento la proliferación de cofradías (escisiones unas de otras.....¡ya son ganas!); y no sigo, que no me apetece recordar cosas desagradables....... ¡ea!.
No, si..... ¡Ya me lo decía mi padre! : "Ni fíes, ni porfíes, ni entres en cofradíes".


Semana Santa
De Wikipedia, la enciclopedia libre
La Semana Santa es el periodo sagrado del cristianismo que transcurre desde el Domingo de Ramos hasta el Domingo de Resurrección, desde el punto de vista litúrgico. Es el período de más intensa actividad dentro de la Iglesia, por ser la Semana en la que se hace un memorial de la Pasión, Muerte y Resurrección de Jesucristo. Los días que la conforman son los siguientes:
Domingo de Ramos :
Las ceremonias litúrgicas de ese día comienzan con la bendición de las palmas y ramas de olivo que llevan en sus manos los fieles, rememorando el pasaje evangélico. Durante la ceremonia de la misa se da lectura al relato completo y dramatizado de la Pasión. Para darle mayor fuerza, suelen hacerlo entre tres personas: uno (el sacerdote celebrante) leerá las partes de Cristo, otro (el Sanedrín) leerá las líneas de los demás personajes y uno tercero (el Cronista) hará de narrador.
Narración evangélica
De acuerdo a los Evangelios Canónicos la Entrada a Jerusalén describe el momento en que Jesús de Nazaret entró triunfalmente a Jerusalén, en medio de una multitud que lo aclamaba como el Hijo de Dios. El Domingo de Ramos conmemora este hecho. La narración de la entrada a Jerusalén está escrita en el Nuevo Testamento, de la Biblia, siendo mencionada por todos los evangelios canónicos: (Evangelio de Mateo capítulo 21, 1-9; Evangelio de Marcos capítulo 11, 1-10; Evangelio de Lucas, capítulo 19, 28-40; Evangelio de Juan, capítulo 12, 12-19)
Antes de entrar a Jerusalén, Jesús se detuvo en Betania y Betfagé, y el Evangelio de Juan añade que cenó con Lázaro y sus hermanas María y Martha. Ahí, se describe que Jesús envió a dos discípulos (no mencionados) a la aldea cercana, con órdenes de recuperar un borrico que había sido atado, pero nunca montado y dijo Si son cuestionados, díganles que el borrico es necesitado por el Señor, y que les será devuelto en un corto tiempo
Los sinópticos y Juan establecen que Jesús supo que había gente en el área, como Simón el Leproso, así que pudo haber argumentado que la presencia del borrico había sido organizada por los discípulos de Jesús. El Evangelio de Juan, no obstante, simplemente dice que Jesús encontró el borrico. Juan y los Sinópticos establecen que Jesús entonces montó al borrico (o en Mateo al borrico y a su madre), dentro de Jerusalén. Los sinópticos añaden que los discípulos pudieron poner sus capas en el animal, haciéndolo así más confortable. Los Evangelios describen cómo Jesús entró a Jerusalén y cómo la gente alfombraba su camino y también cómo dejaba a un lado pequeñas ramas de árbol. La gente también cantaba una parte del Libro de los Salmos, específicamente los versículos 25-26 del capítulo 118. ...Bendito es el que viene en el nombre del Señor. Bendito es el enviado del Reino de Nuestro Padre David... El lugar de esta entrada no está especificado, pero se supone que tuvo lugar en la Puerta Dorada, desde donde se creía que el Mesías entraría a Jerusalén, otros estudiosos piensan que el lugar fue hacia el sur, pues tenía entrada directa hacia el templo. (Kilgallen 210).
Lunes, Martes y Miércoles Santos
Jueves Santo

El Jueves Santo Jesús cenó la Pascua con sus apóstoles o discípulos, siguiendo la tradición judía, ya que según ésta se debía de cenar un cordero puro y del año; con la sangre de éste se debía rociar la puerta en señal de purificación ya que si no se hacía así el ángel exterminador entraría a la casa y mataría al primogénito de esa familia (décima plaga), según lo relatado en el libro del Éxodo. En dicho libro se lee que no hubo una sola familia de egipcios en la cual no hubiera muerto el primogénito, por lo que el Faraón los dejó salir de Egipto y ellos corrieron lo más pronto posible hacía su libertad; el Faraón se arrepintió de haberlos dejado salir y manda a su ejército a que persigan a los israelitas pero Dios no lo permitió y después de que los israelitas pasaran por el Mar Rojo lo cerró, por lo que los egipcios se ahogaron. Para los católicos, el cordero pascual de entonces pasó a ser Jesús mismo, entregado en sacrificio por los pecados de la humanidad y dado como comida en la Hostia.
Viernes Santo:

Liturgia de Viernes Santo
En los oficios del día se conmemora de una manera sobria y solemne la Pasión de Cristo. Se lee el relato completo de la Pasión según San Juan, con tres lectores se leen las partes de los demás personajes y un tercero (llamado Cronista) hará de narrador. Luego tienen lugar las peticiones, hechas hoy de manera solemne por la Iglesia, el Papa, los clérigos, fieles, gobernantes e incluso por los no católicos, los judíos y los ateos. Después tiene lugar la veneración del Árbol de la Cruz, en la cual se descubre en tres etapas el crucifijo para la veneración de todos. Terminada esta parte, se procede a distribuir la Comunión a los fieles con las Hostias reservadas en el monumento el día anterior (Jueves Santo). Además de esta liturgia, se realiza en muchos lugares el Vía crucis (literalmente el camino de la Cruz), siguiendo los pasos de Jesús camino a su muerte. El Viernes y el Sábado Santos son los únicos días del calendario litúrgico católico donde no se celebra la Misa, como luto por la muerte del Señor.
Este día es, además, la fiesta más importante del calendario protestante
Sábado de Gloria:
El Sábado Santo (antiguamente Sábado de Gloria) culmina para los cristianos la Semana Santa. Tras conmemorar el día anterior la muerte de Cristo en la Cruz, se espera el momento de la Resurrección. Es la conmemoración de Jesús en el sepulcro. Una vez ha anochecido, tiene lugar la principal celebración cristiana del año: la Vigilia Pascual
Significado
"Fue crucificado, muerto y sepultado. Descendió a los infiernos. Al tercer día resucitó de entre los muertos, subió a los cielos y está sentado a la derecha de Dios, Padre Todopoderoso".
Estas palabras pertenecen al Credo, una de las principales oraciones de la Iglesia Católica. Recogen la doctrina de ésta acerca del tiempo en que Jesucristo había muerto en la Cruz y no había aún Resucitado, que es el momento que se conmemora este día.
Son los días de la sepultura de Jesús y de su descenso al lugar de los muertos, es decir, de su extremo abajamiento para liberar a los que moraban en el reino de la muerte.
Este es el día de espera litúrgica por excelencia, de espera silenciosa junto al sepulcro que se manifiesta no sólo en la ausencia de celebraciones o misas, sino en símbolos visibles en las iglesias: el altar está desnudo, las luces apagadas. Culmina con la Vigilia Pascual, ya anochecido el día.
Liturgia del Sábado Santo en las distintas confesiones cristianas
Iglesia Católica
En la Iglesia Católica también se conmemora la Soledad de María después de llevar al sepulcro a Cristo, quedando en compañía del Apóstol Juan.
Hasta la reforma litúrgica del Concilio Vaticano II, se llamaba a éste día Sábado de Gloria, pues la celebración de la Resurrección (la Vigilia Pascual) tenía lugar ya en la mañana del sábado. Hoy, celebrándose la Vigilia más razonablemente en horas de la noche, el Sábado Santo queda para los católicos más como un día de silencio y recogimiento, pero silencio expectante por la gran celebración que tendrá lugar unas horas más tarde.
Aunque en muchos lugares sigue denominándose así por la costumbre, su uso es incorrecto.
Iglesia Ortodoxa
En la Iglesia Ortodoxa el día es denominado también Gran Sábado conmemorando el descanso de Cristo en el sepulcro, su descenso a los infiernos y su entrada en el Paraíso. Se realiza una víspera de la celebración litúrgica de San Basilio el Grande
Iglesia Anglicana
El rito en la Iglesia Anglicana es semejante a la católica con la particularidad que el altar se cubre con una tela negra
Domingo de Resurrección :
El Domingo de Resurrección, es el día en que Jesucristo resucita después de la crucifixión, va al encuentro con sus apóstoles y luego sube hacia los cielos, también es la finalización de la Semana Santa.
En el Domingo de Resurrección se realizan diversas procesiones religiosas.
El Domingo de Resurrección o de Pascua es la fiesta más importante para todos los católicos, ya que con la Resurrección de Jesús es cuando adquiere sentido toda su religión.
Cristo triunfó sobre la muerte y con esto abrió las puertas del Cielo a los creyentes. En la Misa dominical se recuerda de una manera especial. Se enciende el Cirio Pascual que representa la luz de Cristo Resucitado y que permanecerá prendido hasta el día de la Ascensión, cuando Jesús sube al Cielo.
Los cristianos consideran como pruebas de la Resurrección de Jesús a su sepulcro vacío y sus numerosas apariciones ante los apóstoles luego de este día.
Cuando se celebra la Resurrección de Cristo, se está celebrando también la propia liberación de los creyentes. Celebran la derrota del pecado y de la muerte. En la resurrección encuentran la clave de la esperanza cristiana.
Con el Domingo de Resurrección comienza un Tiempo pascual, en el que se recuerda el tiempo que Jesús permaneció con los apóstoles antes de subir a los cielos, durante la fiesta de la Ascensión
*Semana Santa, en el año litúrgico cristiano semana previa a la Pascua. Celebraciones especiales recuerdan la institución de la eucaristía en el Jueves Santo; lecturas de las Sagradas Escrituras, oraciones solemnes, y la veneración de la cruz recuerdan la crucifixión de Cristo el Viernes Santo. El Sábado Santo se conmemora el entierro de Cristo; los oficios de vigilia de medianoche inauguran la celebración de la Pascua de Resurrección. Tanto los cristianos católicos romanos como los ortodoxos llaman a la Semana Santa 'Semana Grande', porque en ella conmemoran las grandes acciones y sacrificios de Dios para redimir a la humanidad.
Dada la importancia de la celebración de los Dolores de la Virgen María (Viernes de Dolores) , el viernes anterior al Domingo de Ramos, en algunos lugares se celebran procesiones, que consisten en sacar unas imágenes a la calle. En los dos días previos: Viernes de Dolores y Sábado de Pasión, por lo que se considera Semana Santa, desde el Viernes de Dolores hasta el Domingo de Pascua de Resurrección, incluso en algunos lugares la Semana Santa se alarga a los días posteriores al Domingo de Resurrección (Lunes y Martes de Gloria).


El "Via-Crucis"
Expresión latina que significa "camino de la Cruz", es decir, el que recorrió Cristo durante su Pasión, desde el Pretorio de Pilatos hasta el Calvario. Dicha expresión se utiliza también de modo habitual para designar una forma de oración acompañada de meditación sobre los acontecimientos ocurridos en ese camino de Cristo, al que se añaden el hecho de su muerte en la cruz, el descendimiento de la misma y su sepultura. Junto a diversas oraciones, en general de penitencia y arrepentimiento, se van intercalando catorce meditaciones, que se llaman «estaciones», porque los que hacen este ejercicio de piedad se «estacionan» o detienen unos momentos para meditar en cada uno de los siguientes acontecimientos o escenas:
Los precedentes del Vía Crucis datan de los primeros siglos del cristianismo, de la piadosa compasión con que los cristianos primitivos veneraban los pasos de la Vía Dolorosa. La española Silvia Eteria, peregrinó a Tierra Santa en el siglo IV. Y en su Peregrinatio describe el ejercicio piadoso de los cristianos de Jerusalén, recorriendo durante la Semana Santa el camino del Calvario.
La mayoría de estas «estaciones» han sido tomadas del Evangelio, otras las ha deducido o añadido la tradición piadosa del pueblo cristiano con una sana lógica.
Las escenas o «estaciones» directamente descritas en los Evangelios son las siguientes:
· Primera: en Mt 27,1-31; Mc 15,120; Lc 23,1-25; Jn 18,28-40 y 19,1-16.
· Segunda: en Jn 19,17.
· Quinta: en Mt 27,32; Mc 15,21 y Lc 23,26.
· Octava: en Lc 23,27-32.
· Décima: en Mt 27,35; Mc 15,24; Lc 23,34 y Jn 19,23-24.
· Undécima: en Mt 27-25 s.; Mc 15,24 s.; Lc 23,33 s. y Jn 19,18.
· Duodécima: en Mt 27,50-51; Mc 15,37; Lc 23,46 y Jn 19,30-33.
· Décimo tercera: en Mt 27,57-59; Mc 15,42-45 y Lc 23,50-53.
· Décimo cuarta: en Mt 27,55-61; Mc 15, 42-47; Lc 23,50-55 y Jn 19,38-42.
Las otras estaciones –tercera, cuarta, sexta, séptima, novena– que ha añadido la tradición piadosa de los cristianos están relacionadas o deducidas de la descripción que los
evangelistas hacen del camino que recorrió Jesús hacia el Calvario. Son posibles las caídas –estaciones 3ª, 7ª y 9ª, debido al agotamiento del Huerto, de los interrogatorios y sobre todo de las vejaciones –azotes, espinas– y episodios que acompañaron al arresto. Se deduce al menos una del hecho de haber pedido a Simón de Cirene que llevase la cruz, y se suponen lógicamente otras caídas, aunque no podamos saber el número exacto. Fue casi seguro el encuentro de Cristo con su Madre antes de la cruz (4ª estación), según Jn 19,25-27 y otros pasajes. Es muy probable el episodio de la Verónica según Lc 23,27 ss. y relatos escritos que se remontan a los siglos III y IV que pueden depender de relatos y tradiciones orales anteriores.En cuanto a los orígenes de este ejercicio piadoso, es cierto que los cristianos de las primeras centurias veneraron los lugares relacionados con la vida y muerte de Cristo. Esto se facilitó a partir de la paz otorgada a la Iglesia por Constantino, con lo que se multiplicaron las peregrinaciones a los Santos Lugares, y de las que se conservan descripciones desde el s. IV. La célebre peregrina Eteria, por
ejemplo, da una relación de los actos que se celebraban en Jerusalén en la Semana Santa en los distintos lugares relacionados con la Pasión, Muerte y Resurrección de Cristo.
Con motivo de las Cruzadas se manifestó aún más la devoción hacia los lugares en que se había realizado algún episodio de la
Pasión de Cristo. No se contentaron los cruzados con haber venerado esos mismos lugares, sino que trajeron a sus respectivos países la idea de realizar algo parecido a lo que habían visto y obrado en Jerusalén. De ahí que se erigiesen en muchas partes «Calvarios», luego «Vía Crucis», con los que los fieles manifestaban su fervor, agradecimiento y amor a la Pasión de Cristo, oraban y meditaban en ella, etc.
Los franciscanos contribuyeron mucho a extender y propagar esta devoción, aún no muy bien definida, sobre todo cuando en el s. XIV se les concedió la custodia de los Santos Lugares. También la difundió mucho el beato Alvaro de Córdoba, dominico, a su regreso de Tierra Santa (1420). Después, el principal apóstol de esta devoción fue San Leonardo de Puerto Mauricio, que, en el curso de unas misiones por Italia (1731-51), erigió más de 572 Vía Crucis.
Había cierta diversidad con respecto al número de «estaciones». Fueron los franciscanos los que establecieron en sus iglesias el número de catorce, para que los fieles las recorriesen a imitación de los devotos peregrinos que iban personalmente a venerar los Santos Lugares de Jerusalén. Parece que la forma definitiva, según se suele practicar hoy, surgió en España. De aquí pasó a Cerdeña y a otros lugares. En el s. XX diversos autores han pretendido que se añadiese otras estaciones, como la Resurrección, con la que culmina la Pasión y Muerte histórica de Cristo, y su Via Crucis continuado a lo largo de la historia humana.
La práctica del Via Crucis, pues, viene a arrancar de los primeros siglos y se halla muy extendida entre los cristianos. Es necesario meditar y conocer bien la vida y persona de Cristo, también su Pasión y Muerte, para facilitar la identificación con El a que está llamado todo hombre. Esta devoción es de gran importancia para la vida cristiana. Nos da la oportunidad de contemplar la pasión y muerte de Jesús, nuestro Salvador. Contemplación de los dolores en el cuerpo y en el alma del Señor. Recorrer la Vía dolorosa actualizando sus sufrimientos. La pasión de Jesús es real y actual. El motivo de sus dolores es el de siempre: el pecado. Cada vez que un cristiano peca, de algún modo crucifica de nuevo a Cristo. En cambio, cuando llevamos por amor a Jesús la cruz de cada día podemos decir, como San Pablo: "Completo en mi carne lo que falta a la Pasión de Cristo en beneficio de su cuerpo, que es la Iglesia" (Co 1,24).
http://www.espirituyvida.org/ESPIRI/viacrucis/origen_y_significado_del_via_cru.htm

"Matar judíos"
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Expresión de los leoneses referida a tomar limonada de León

Historia
La expresión es de origen incierto, no existe ningún documento ni escrito que revele su significado, y ha llegado hasta nuestros dias por tradición oral desde la edad media.
Sobre el año 1320 comienzan a difundirse historias en los reinos cristianos de judíos que envenenan el agua y profanan hostias, llegando a su apogeo entre 1328 y 1350, durante la peste negra.
Estas historias deterioran las relaciones ya difíciles entre judíos y cristianos, en los reinos de León y Castilla se producen ataques contra las juderías por cristianos armados con palos, guadañas, hoces y espadas.
En León, la judería estaba situada en torno a la calle Misericordia y el barrio de Santa Ana («Castro Iudeorum» o castro de los judíos)
Origen
Se cuenta que durante las celebraciones de Pascua, el Viernes Santo, los cristianos de la ciudad bajaban a la judería, junto al barrio Húmedo, para vengarse de los judíos, a los que consideraban responsables de la muerte de Cristo.
Las autoridades, alarmadas, para evitarlo, decidieron permitir una suave bebida alcohólica en las tabernas del camino, con la que se emborrachaban y desistían finalmente de sus intenciones. Esta bebida era la limonada; originalmente Vino tinto rebajado con agua, limón y azúcar.
Esto era un hecho excepcional, pues en Pascua se eludía todo abuso, era tiempo de abstinencia y ayuno, y las bebidas alcohólicas estaban prohibidas.
Algunos creen que los ataques a los judíos eran debidas irónicamente a los alcoholizados por la limonada y otros que la limonada evocaba a una de las siete palabras que pronunció Jesucristo en su pasión, "Tengo sed" (Jn 19, 28)
Una más razonable dataría la expresión en el año 1306, cuando Felipe IV publica el real decreto que supone la expulsión de los judíos. "Limonada que trasiego, judío que pulverizo" es un posible origen de la expresión que por transmisión oral llegó hasta nuestros días evolucionada como "matar judíos".
Hoy esta expresión carece de cualquier connotación xenófoba y los judíos, como cualquier otro grupo étnico-religioso, son bien recibidos por los leoneses, que esperan sepan comprender el origen histórico de esta arraigada expresión.
Todas los años de Semana Santa en León, la gran mayoría de los bares cuelgan carteles donde se lee "hay limonada" donde las gentes de León y los turistas pasan el día entero "matando judíos".
http://es.wikipedia.org/wiki/Matar_judíos

"El Entierro de Genarín"

Cómo empezó todo..........Por Javier Puerta

La historia(sic) nos narra que Genarín, Genaro Blanco, era un deambulante borrachín y comprador de pieles de conejo, que murió atropellado por el primer camión de la basura que hubo en León, en la fría mañana del 29 de marzo de 1929, mientras hacía sus necesidades fisiológicas. Según el relato del suceso publicado en el Diario de León "Junto al cubo tercero de la muralla yendo desde Puerta Castillo para San Lorenzo, inmediato a la escalerilla que baja desde la Calle de Santa Marina". La peculiar muerte del no menos peculiar personaje dió pie a que los cuatro evangelistas el poeta Francisco Pérez Herrero, Eulogio, taxista, Nicolás Pérez, arbitro de fútbol y Luis Rico, aristócrata bohemio hicieran una parodia de la seria y rigurosa Semana Leonesa. El último evangelista murió el 4 de junio de 1986. Su esfuerzo, su ilusión, su constancia, y sus versos, dieron cimiento a esta ronda romántico-poética del Entierro de Genarín.
El entierro de Genarín es básicamente una farsa de un Via Crucis, iniciado por los evangelistas (unos cachondos muy cultos), como reacción a toda la hipocresía pacata generada por la iglesía católica, que en León, tenía y por que engañarnos, tiene una especial relevancia ( hoy en día basandose en la tradicción y el folclore), aunque precisamente por eso no tiene la misma contundencia que entonces, en cuanto a lo político etc.- pensad que, en los comienzos, en semana santa era ¡obligatorio! el cierre de bares y cualquier centro de diversión -.
El caso es que al principio tenía forma de ronda poética de amigos que fue creciendo boca a boca de forma que llegó a ser populosa. Hasta que llegó un gobernador más gilipollas y facha que los demás y prohibió el entierro en 1957. A finales de los 70 se retomó y según fue creciendo en popularidad, se hizo necesario, para poder llevar a cabo todos los puntos de la liturgia a lo largo del recorrido, tomar la forma de un pasacalles, a modo de procesión y con antorchas y pirotecnia para abrir trocha entre la multitud, que cada vez es más numerosa, siendo especialmente populosos los años 93 ó 94, en los que se llegó a hacer un recuento de 10.000 personas.
En su dia se hizo el intento de que la multitud siguiera activamente la farsa colocando megafonías en cada punto clave y pudiera escuchar las poesías que hacen referencia no solo a la liturgia bufa, sino a tradiciones, rincones y dichos leoneses que son curiosos o muy bellos.

http://www.genarin.net/genarin.html

"Jugar a las Chapas"

Forma parte de la tradición de estas fechas el llamado “juego de las chapas” aunque tenga más arraigo en unas partes que en otras de España.
Deriva este sencillo juego de la presunta partida que los soldados romanos jugaron al borde de la Cruz poniendo la túnica del Cristo como apuesta (el cine también lo ha reflejado en “La Túnica Sagrada” por ejemplo). Y consiste en lanzar al aire dos monedas, las más tradicionales son las de 10 céntimos de cobre de Alfonso XIII, apostando a que caen de cara o de lis ambas ya que en caso contrario se vuelve a tirar hasta lograr que ambos “cobres” reflejan igual aspecto. Quien asume el papel de “banca” tira las monedas hasta que falle pudiendo elegir “a qué va” y siendo ayudado por el “baratero” que es quien lleva el orden y pago de las diferentes apuestas que se dejan en el suelo a los pies de todo el que apuesta. A ver si lo explicamos mejor:

Una figura a destacar es el baratero, persona encargada de animar las apuestas, llevar el orden y pago de las mismas, recibiendo a cambio un porcentaje del dinero apostado.

Los apostantes se reúnen en círculo, estando el baratero en el centro. Las apuestas se hacen a caras o a lises.
Para saber quien inicia el juego, el baratero lanza las monedas al aire. Lo inician los apostantes cuyo resultado les sea favorable (cara o lis).

Las chapas se colocan lis con lis y se lanzan al aire las monedas, lo más vertical y horizontalmente posible. Si al caer al suelo, salen caras, ganan los que hayan apostado a caras, si salen lises, los que hayan apostado a lises. Si caen cara y lis, no gana nadie y se repite la jugada.

Puede ocurrir que, estando las monedas en el aire, algún apostante quiera anular la tirada, entonces dice barajo y el baratero anula la apuesta de este jugador.

El jugador que inicia la jugada, si acierta en su apuesta, sigue lanzando las chapas hasta que falle, pasando, entonces, el turno a otro apostante de signo distinto.

No hay límite de dinero ni de tiempo.


Es ya un juego legal y regulado por las Comunidades Autónomas españolas, no se juega en las calles como hasta hace poco en que era permitido aunque no estuviera legalizado, y aún más podemos decir que durante la dictadura era de los pocos juegos permitidos durante los días de Jueves y Viernes Santo.
http://www.apuestasyazar.com/el-juego-de-las-chapas/

Vocabulario en la Semana Santa Leonesa


Papón: Cofrade, término de incierto origen exclusivo de León.
Paso: Representación en Imágenes de la Pasión
Pujar: Llevar el paso a hombros de los propios papones.
Bracero/a: Papón que puja el paso.
Seise: Responsable de cada paso, no suelen pujar aunque pueden hacerlo.
Bailar el paso: mecerlo al son de la música de las cornetas y tambores.
Marchas: Melodías que interpretan las bandas de músicaque acompañan al paso.

Y ahora me voy a mi pueblo. Donde no "se mataban judíos" , ni había un Genaro...... pero sí se jugaba a "las chapas"; que el Tío Abel de Devesa no llegó a ejercer de padrino el día del bautizo de mi padre por estar en esos interesantes menesteres.


Lo nuestro era más aquello de.... Domingo de Ramos: se lee a tres voces el Evangelio de la Pasión de Cristo. Ese día, como en otros puntos de España “el que no estrena algo........ se le cortan los pies y las manos” ( ¡que drásticos, señor!) . Y aunque fueran las braguinas de ganchillo hechas con primor por la abuela con la invariable cintina rosa...... ¡a estrenar, y a enseñarlas a todo chirichi! ; y se entraba en la iglesia con ramos de laurel traídos por el párroco para la ocasión; por que las palmas éstas más labraditas....... ¡va a ser que no!. Que como no fueran los más pudientes.......


La Semana Santa empezaba con gran actividad desde el lunes Santo; las mujeres , dirigidas por el Cura, empezaban las tareas religiosas. Se cubrían las imágenes con el "velo de la tristeza", morado, hacían el "Monumento", alrededor del cual se celebraban los Oficios Religiosos. Flores naturales del pueblo y velas conformaban un escenario que por su sencillez resultaba original, y que mezclado con el olor a incieso...... No se yo si en mi memoria no resulta hasta un poco tétrico.


La gente, a entonar las mismas canciones y rezos de antaño. La voz potente de alguno de los paisanos gritando rotundo y hasta más parecía "cabreado":
"¡¡¡¡¡¡Amoroso Jesús Crucificado!!!!!".
Y todos a coro..... " Danos Señor bueeeeennnaaaaa mueeeerrtteeeeee, por tu santisiiiiiiiimaaaaaaaaaa mueeeeeerrrrrteeeee" .
Abajo os dejo los documentos. No os quejareis ¿Eh? .........De 1951.

Las campanas calladas dejaban su oportunidad a las matracas y carracas. ¡Hale! ¡A ver quien hacía más ruido! .Y acordaros de las famosas "Tinieblas" y los soberanos "guantazos"para arreglar las diferencias de todo el año...........
Y como ellos y ellas ("ellas"........ simpáticas que no nombro a las que se las debía de ver la aureola de santidad; anda que no se reían y lo pasaban bien), les clavaban las faldas a los bancos a las que no les caían demasiado bien o les habían hecho alguna faena para que perdieran su opción de desahogo anual por éste método infalible de resolver los asuntos del pueblo.
Era costumbre velar el Monumento tanto el Jueves como el Viernes Santo. Y la procesión de éste Viernes: sacando a la Dolorosa de vestir y al Cristo Yacente en una urna. Todos con las velas en fila; nada de aglomeraciones........ Me acuerdo de mi farolillo de cristal..........

Y el Domingo de Resurrección, en el que se cambia el luto por el blanco en la procesión del encuentro. No estamos mal de "procesioneo", no...... Si cofradías también había unas cuantas...... La de Ánimas, de la Vera Cruz, la del Rosario.......
**PD.-
Y me dice Pormiego............"HACE AÑOS, OÍ CONTAR QUE, DURANTE EL APAGÓN Y RUIDO DE LAS TINIEBLAS, EL BUENO DE FLORENCIO ERA TRASLADADO POR LOS MOZOS AL 'MONUMENTO', Y ALLÍ APARECÍA ÉL ASUSTADO Y CON OJOS COMO PLATOS, PARA REGOCIJO DE TODOS...OTRA MÁS:: SE DICE QUE UNA VEZ EL PÁRROCO, D.LUCIO, 'COBRÓ' ALGUNA HOSTIA. MANUAL.....Viejas historias, llamadas hoy 'leyendas urbanas'.-¿Qué dicen, al respecto, los viejos del lugar?.- Salud, y brindemos con un buen trago de limonada o una 'genarina' (de orujo, claro...)".
Aclaro yo ahora, que me lo explicaron el otro día en catequesis.... (que una tié que ir a esos asuntos aunque sea la niña la que hace la Primera Comunión, -¿?-):
Hostia: En sentido religioso,se llama hostia porque viene del latín "HOSTIA" que significa "Cordero para el Sacrificio". Por supuesto, el pan ácimo de los primeros siglos no pensemos fue circular como la hostia presente. Estos son de esta manera hoy para facilitar su distribución y enseguida la Iglesia que fue creciendo tuvo que decidir como mejorar la distribución de la Santísima Eucaristía a los fieles. Es redonda porque simboliza el Amor Eterno de Dios que no tiene ni principio ni fin. El círculo además refleja la perfección de Dios.
Hostia:una palabra polisémica con muchos usos .La expresión "ser la h.ostia": es ser algo extremo, o muy bueno o muy malo, o muy complicado, o mucho de algo:"Ese grupo de música es la h.ostia"(muy bueno)."Hace un ruido de la h.ostia, me tiene harto"(es insufrible)."Ese chico es la h.ostia de listo"(es muy listo).También se utiliza como interjección de sorpresa:"¡H.ostia!". Y digo yo que "dar de h.ostias" también tendrá que ver con el sacrificio y el sufrimiento.Es una palabra malsonante, digamos que grosera y vulgar; se considera un taco y tiene cierto matiz blasfemo, pero no se utiliza como blasfemia.

Mucho estandarte, mucha cruz........

Y para el que pase de todo ésto......

¡Felices vacaciones de Semana Santa!